VI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica
Página InicialConferenciasTrabajos para el congresoForo para Tecnólogos

Esteatosis Hepática en Conejos Alcohólicos Tratados con Dieta Rica en Colesterol.

Dra. Isis Lebredo Alvarez , Dra. Aleida Herrera Batista y Dra. Maritza González Bravo

Histología
ELAM
Baracoa

Cuba
 Resumen
Objetivos: El presente trabajo se propone describir las posibles alteraciones histológicas provocadas en el hígado por el consumo crónico y moderado de etanol y de una dieta hipercolesterolémica.
Métodos: Se utilizaron 22 conejos machos de 100 días de nacidos, se conformaron cuatro grupos: tratados con alcohol, con dieta rica en colesterol, con alcohol y dieta rica en colesterol y un grupo control. El experimento duró 16 semanas. Se realizó estudio histológico del hígado y se valoraron los parámetros histopatológicos esteatosis, inflamación y fibrosis.
Resultados: Los animales que ingirieron etanol mostraron esteatosis moderada y se constató la presencia de abundantes células binucleadas, sinusoides dilatados y algunos neutrófilos. Los animales tratados con dieta hipercolesterolémica presentaron esteatosis intensa. Los animales tratados con dieta y etanol presentaron esteatosis intensa, acompañada de inflamación, con abundantes polimorfonucleares y células de la serie monocito/macrófago.
Conclusiones:
1. La ingestión crónica de etanol, aunque en dosis moderadas, provoca daño hepático moderado en el hígado de los conejos adolescentes.
2. La dieta hipercolesterolémica ingerida durante un tiempo prolongado provoca hígado graso.
 Introducción
La aterosclerosis y sus principales consecuencias orgánicas se consideran la primera causa de muerte en todos aquellos países en que las infecciones no ocupan este lugar preponderante1. El infarto del miocardio, originado en el 95% de los casos por la aterosclerosis de las arterias coronarias, constituye una de las primeras causas de muerte en Cuba2.

Diversos estudios epidemiológicos muestran una relación inversa entre el consumo de alcohol y la aterosclerosis, siendo más evidentes los beneficios en bebedores moderados3-5. Se plantea que la mitad del efecto beneficioso atribuido a la ingestión de alcohol se debe a los cambios que provoca en el perfil lipídico, dados por el aumento de las HDL6,7. Se reportan otros efectos como la disminución de los niveles de moléculas de adhesión endoteliales que participan en la aterogénesis temprana e inhibición de la proliferación de las células musculares lisas de la aorta8,9; así como cambios en la hemostasia relacionados con la disminución de los niveles de fibrinógeno y inhibición de la agregación plaquetaria10. Tales efectos pueden atribuirse a la protección conferida por el consumo moderado de etanol, aunque se requieren estudios más profundos.

No obstante los beneficios que provoca sobre el aparato cardiovascular, el consumo crónico de alcohol provoca alteraciones en diferentes órganos, uno de ellos es el hígado. Aunque el 33 de los grandes bebedores no presentan consecuencias hepáticas sin que hasta el momento se conozcan las causas; otros pacientes desarrollan hígado graso, lo cual es una condición benigna, y otros presentan fibrosis extensa de la zona perivenosa que puede estar seguida de cirrosis y carcinoma hepatocelular11.

En un estudio donde se analiza la relación entre la enfermedad hepática alcohólica y el riesgo de ateromatosis se observa una menor incidencia de placas de ateroma en los pacientes con esteatosis hepática y cirrosis, que en controles12.

En nuestro país se ha producido en las últimas décadas un aumento de la ingestión de bebidas alcohólicas. Algunos reportes evidencian un incremento en el comienzo de esta práctica a partir de la adolescencia tardía, lo cual es en extremo preocupante13-15.

El presente trabajo se propone describir las posibles alteraciones histológicas provocadas en el hígado por el consumo crónico y moderado de etanol y de una dieta hipercolesterolémica en conejos tratados a partir de la adolescencia.

 Material y Métodos
Se emplearon 22 conejos raza Nueva Zelanda, machos de 100 días de vida postnatal. Con ellos se conformaron cuatro grupos de idéntico tamaño: tratados con alcohol; tratado con dieta hipercolesterolémica; tratado con alcohol y dieta; y un grupo control. Los animales fueron seleccionados utilizando una tabla de números aleatorios.

Tratamiento con etanol: Se utilizó etanol al 40%, diluido en agua, a razón de 3 gramos por kilogramo de peso corporal durante 16 semanas. Se empleó la vía oral ad libitum. Se midió la cantidad de agua que ingieren diariamente estos animales y se halló el promedio diario. Se les suministró sólo esa cantidad de agua para garantizar que consumieran la dosis de alcohol prevista por día.

Tratamiento con dieta rica en colesterol: Se utilizó pienso experimental código C M E 1403, elaborado en la Fábrica de Pienso CENPALAB. El pienso experimental fue elaborado con colesterol al 1,5%.

Estudio histológico del hígado:
Los fragmentos para estudio histológico se fijaron en formalina neutra tamponada al 12%; posteriormente se deshidrataron en alcoholes crecientes, se aclararon con xilol y se incluyeron en parafina. Se obtuvieron cortes histológicos de 4 micrómetros con un micrótomo vertical marca Spencer. Los cortes se colorearon con hematoxilina y eosina16 y fueron analizados en un microscopio Karl Zeiss.
Se valoraron los siguientes parámetros histopatológicos: esteatosis, inflamación y fibrosis17.

Esteatosis: Se midió basándose en la presencia de vesículas (macro y microvesículas) en el citoplasma de los hepatocitos.
Se valoró de acuerdo a la siguiente escala convencional
Negativo (o): Ninguna célula afectada.
Débil (x): Células aisladas afectadas.
Moderada (xx): Aproximadamente la mitad de las células afectadas.
Intensa (xxx): La totalidad o casi totalidad de las células afectadas.

Inflamación:
Se valoró de acuerdo a la presencia o no de leucocitos de la sangre en el tejido hepático. Se empleó la siguiente escala:
Ausente (o): Ninguna célula de la inflamación.
Escasa (x): Aisladas células de la inflamación.
Focal (xx): Colección de células de la inflamación en el parénquima.
Inflamación difusa(xxx): Areas extensas de células inflamatorias tanto en el parénquima como en los tractos portales.

Fibrosis:
Se evaluó por la presencia de tejido conectivo fibroso. Se estableció la siguiente escala convencional:
Ausente (o): Ningún signo de fibrosis.
Escasa(x): Aumento de tejido de los tractos portales.
Moderada(xx): Fibrosis focal del parénquima y/o aumento marcado del tejido fibroso de los tractos portales.
Intensa (xxx): Formación de extensos septos fibrosos con desorganización de la arquitectura lobulillar.

Análisis de los datos
Se realizó un ANOVA de dos vías tomando las variaciones histológicas del hígado, como variables dependientes y como variables independientes el alcohol y la dieta (como efectos principales) y su interacción
 Resultados
Hepatocitos de los conejos controles
Los hepatocitos de los conejos controles mostraron un aspecto normal. Los núcleos fueron grandes, únicos y eucromáticos en la mayoría de las células. Se observaron algunas células binucleadas; el citoplasma presentó basofilia marcada con aspecto vacuolado. No se observaron células necróticas en ninguna de las zonas del lobulillo hepático; tampoco se observaron neutrófilos ni otras células inflamatorias. Figura 1.


Hepatocitos de los conejos tratados con alcohol
Los hígados de los conejos alcohólicos presentaron esteatosis moderada. Se observaron abundantes células binucleadas, sinusoides dilatados y algunos neutrófilos. No se observaron signos de fibrosis en los hígados de los conejos alcohólicos. Figura 2.

Hepatocitos de los conejos que ingirieron dieta hipercolesterolémica
Los conejos tratados con dieta hipercolesterolémica presentaron esteatosis intensa. Las zonas más afectadas son las cercanas a las tríadas portales donde se observó fibrosis ligera. En la zona perivenosa se observaron sinusoides dilatados, mientras que en la zona periportal se observaron sinusoides contraídos. Se observó la presencia de algunos neutrófilos en el parénquima hepático y signos de muerte por necrosis. Se constató, además, la presencia de células con núcleos que aparentaron estar fragmentándose, otras con núcleos fragmentados y otras carentes de núcleo. Se observó lípido extracelular en el parénquima hepático. Figura 3.

Conejos tratados con dieta hipercolesterolémica y alcohol.
Los hígados de estos animales mostraron esteatosis intensa. Se observaron signos de muerte por necrosis, acompañados de inflamación con abundantes polimorfonucleares. Se observaron células con núcleos que aparentaron estarse fragmentando y células carentes de núcleos. Se observaron signos de fibrosis en algunos animales. Figura 4.

Imagen de Esteatosis Hepática en Conejos Alcohólicos Tratados con Dieta Rica en Colesterol.
Hígado de conejo control. Los hepatocitos mostraron un aspecto normal. Técnica H/E. Magnificación 100x
Imagen de Esteatosis Hepática en Conejos Alcohólicos Tratados con Dieta Rica en Colesterol.
Conejo alcohólico. Se observa esteatosis moderada con sinusoides dilatados (flecha). Técnica H/E. Magnificación 100x
Imagen de Esteatosis Hepática en Conejos Alcohólicos Tratados con Dieta Rica en Colesterol.
Hígado. Conejo tratado con dieta hipercolesterolémica. Los hepatocitos muestran esteatosis intensa y en su gran mayoría mostraron núcleos excéntricos (flecha). Técnica H/E. Magnificación 100x
Imagen de Esteatosis Hepática en Conejos Alcohólicos Tratados con Dieta Rica en Colesterol.
Hígado. Conejo tratado con dieta hipercolesterolémica y alcohol. Se observa esteatosis intensa y signos de inflamación (flecha). Técnica H/E. Magnificación 100x
 Discusión
Al analizar las características histológicas del hígado se observó que los conejos de la presente serie que ingirieron etanol, mostraron esteatosis moderada. En otro estudio se reporta la presencia de esteatosis intensa en animales que ingieren etanol desde la pubertad 17.

Las diferencias encontradas pueden deberse a varios factores: la especie del animal, la dosis de etanol utilizada así como la forma de administración. En la presente investigación se empleó el conejo como modelo biológico, y se utilizó una dosis moderada de etanol a libre demanda.

En el estudio de referencia, la especie animal utilizada es la rata, y se emplean dosis elevadas de etanol el cual fue administrado mediante una cánula intraesofágica . El uso de una cánula intraesofágica favorece que se alcancen niveles elevados de etanol en sangre. Todo esto pudiera explicar el daño hepático mayor observado en estos animales17-20.

La esteatosis moderada observada en los conejos de la presente serie que ingirieron etanol desde la adolescencia, concomitó con valores de triacilglicéridos inferiores a los observados en controles, lo cual fue reportado en un trabajo anterior21. Los hepatocitos exportan lípidos en forma de lipoproteínas ricas en triacilglicéridos, las VLDL. Se plantea que el etanol estimula la síntesis de TG en los mismos22, por lo cual resulta atractiva la hipótesis que plantea que en la etapa de esteatosis hepática la síntesis de TG y de VLDL está aumentada, pero la exportación es deficiente. Esta hipótesis explicaría la acumulación de lípidos en el hígado con la consiguiente formación de hígado graso o esteatosis hepática, lo cual justifica las bajas concentraciones en sangre de TG y VLDL reportadas en pacientes portadores de hígado graso y en animales de experimentación18,21.

Los animales tratados con dieta hipercolesterolémica presentaron esteatosis intensa. Éstos resultados concuerdan con los que se obtienen en otros estudios23. Dichas alteraciones concomitaron con valores elevados de VLDL y TG en plasma21. En la literatura se plantea que la obtención por el hígado de TG de origen exógeno, puede provenir de dos fuentes: la primera es a partir de la lipolísis aumentada en los almacenes periféricos de grasa; la segunda ocurre a partir de la obtención del plasma de ácidos grasos o quilomicrones derivados de la dieta18,22,24. Éstos animales, además de las reservas internas de ácidos grasos, recibieron un aporte adicional a través de la dieta lo cual pudiera explicar el grado mayor de esteatosis que presentaron. Algunos autores refieren que en los estadios avanzados de la esteatosis aumenta la exportación de TG y VLDL18, lo cual explicaría los valores aumentados de VLDL y TG observados en éstos animales21.

Los animales tratados con dieta y etanol presentaron esteatosis intensa, acompañada de inflamación, con abundantes polimorfonucleares y células de la serie monocito/macrófago. Esto concuerda con lo que se reporta en la literatura, la cual plantea la existencia de una relación cuantitativa entre el contenido de grasa de la dieta y la severidad del cambio graso inducido por el alcohol18,24. Estos animales presentaron valores muy elevados de TG y VLDL. Los niveles elevados de triacilglicéridos están reconocidos como factores de riesgo en los eventos cardiovasculares y de muerte21.

En la literatura se reportan diversos efectos beneficiosos del consumo moderado de alcohol sobre el aparato cardiovascular3-7,25. Sin embargo, los resultados del presente estudio confirman que la ingestión crónica de etanol, aunque en dosis moderadas, provoca daño hepático por lo que no se puede afirmar que el consumo de alcohol en dosis moderadas puede utilizarse con fines terapéuticos. Se sugieren estudios posteriores con dosis inferiores de etanol.

 Bibliografia
1. World Health Organization, Statitical Review, 1994.
2. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadística. Anuario Estadístico 1999. La Habana: MINSAP 1999.
3. van de Wiel A, van Golde PM, Kraaijenhagen RJ, von dem Borne PA, Bouma BN, Hart HC. Acute inhibitory effect of alcohol on fibrinolysis. Eur J Clin Invest 2001 Feb;31(2):164-70
4. daLuz PL, Coimbra SR. Alcohol and atherosclerosis.
An Acad Bras Cienc 2001;73(1):51-5.
5. Bo P, Marchioni E, Bosone D, Soragna D, Albergati A, Micieli G, Trotti R, Savoldi F. Effects of moderate and high doses of alcohol on carotid atherogenesis. Eur Neurol 2001;45(2):97-103.
6. Hannuksela ML, Liisanantt MK, Savolainen MJ. Effect of alcohol on lipids and lipoproteins in relation to atherosclerosis. Crit Rev Clin Lab Sci 2002;39(3):225-83.
7. De Oliveira E Silva ER, Foster D, McGee Harper M, Seidman CE, Smith JD, Breslow.JL, Brinton EA. Alcohol consumption raises HDL cholesterol levels by increasing the transport rate of apolipoproteins A-I and A-II. Circulation 2000 Nov 7;102(19):2347-52.
8. Sacanella E, Badia E, Nicolas JM, Fernandez-Sola J, Antunez E, Urbano-Marquez A, Estruch R. Differential effects of moderate or heavy alcohol consumption on circulating adhesion molecule levels. Thromb Haemost 2002 Jul;88(1):52-5.
9. Ghiselli G, Chen J, Kaou M, Hallak H, Rubin R. Ethanol Inhibits Fibroblast Growth Factor–Induced Proliferation of Aortic Smooth Muscle Cells. Arterioscler. Thromb. Vasc. Biol., Oct 2003; 23: 1808 - 1813.
10. Gorinstein S, Caspi A, Goshev I, Aksu S, Salnikow J, Scheler C, Delgado-Licon E, Rosen A, Weisz M, Libman I, Trakhtenberg S. Structural changes in plasma circulating fibrinogen after moderate beer consumption as determined by electrophoresis and spectroscopy. J Agric Food Chem 2003;51(3):822-7.
11. Sherlock S. Alcoholic liver disease. Lancet 1995; 345: 227-229.
12. Matsumata T, Suehiro T, Funahashi S, Maeda T, Itasaka H, Muto Y. Chronic liver disease prevents the development of atheroclerosis in spite the risk factor. Atherioscler Thromb Vasc Biol 1998; 89 (10): 292-7.
13. Chang M, Cañizares M, Sandoval JE, Bonet M, González R. Características del consumo de bebidas alcohólicas en la población cubana. Rev Hosp Psiq Hab 1998; 49 (3): 257-63.
14. Bestard A, Calderín D. Comportamiento del alcoholismo en el área de un consultorio médico de la familia. Rev Hosp Psiq Hab 1999; 49 (1): 10-24.
15. González R, Robert JA, Lastres T, Pacheco PL, Lago T. Efectos nocivos más relevantes de las sustancias psicoactivas en la apreciación de estudiantes de medicina y enfermería. Rev Hosp Psiq Hab 1999; 49 (2): 145-56.
16. Humason GL. Animal Tissues Techniques. Beadle GW, Emerson R, Whitaker Editors. Los Alamos; 1962.
17. Herrera BA, González BM, Céspedes ME, Sánchez GS. Efectos del alcoholismo crónico sobre el hígado de ratas albinas adolescentes. Rev Cubana Invest Biomed 1999;18(3):189-96.
18. Simson KJ. Pathogenesis of alcoholic hepatic steatosis. Add Biol 1996; 1: 363-70.
19. Tsukamoto HS, French W, Beaso N. Severe and progressive steatosis and focal necrosis in rat liver induced by continuos intragastric infusion of ethanol and low fat diet. Hepatology 1985; 5: 224-232.
20. Mello NK, Mendelson JH. Experimentally induced intoxication in alcoholic: a comparison between programmed and spontaneous drinking. J Pharmacol Exp Ther. 1970; 173:101-116.
21. Herrera BA, Lebredo AI, Céspedes ME, Falcón VL, González BM. Perfil lipídico en el suero de conejos tratados con etanol y dieta hipercolesterolémica. Rev Cubana Invest Biomed 2003 ; 22 (2):123-9.
22. Brett DJ, Pease RJ, Grbbons GF. Microsomal triglyceride transfer activity remains enchange in rat liver under conditions of altered very low-density lipoprotein secretion. Biochem J 1995; 310:11-14.
23. Emeson EE, Manaves V, Singer T, Tabesh M. Chronic alcohol feeding inhibits atherogenesis in C57BL/6 hyperlipidemic mice. Am Jour Pathol 1995; 147 (6) : 1749-1758.
24. Lieber CS, De Carli LM. Quantitative relationship between the amount of dietary fat and the severity of the alcoholic fatty liver. Am J Clin Nutr 1970; 23 : 474-478.
25. Renaud S, De Lorgeril M. The french paradox: diet factors and cigarette smoking related health risks. Ann NY Acad Sci 1993; 686 : 299-309.



 Comentarios
Hacer un comentario a este Trabajo
NOTA: Esto es un foro médico profesional, que no tiene como objetivo ofrecer consejo médico o de salud. Los mensajes enviados a este foro solicitando estos consejos, no serán atendidos. La información científica ofrecida está refrendada por las referencias y bibliografía correspondientes y de su veracidad son responsables sus autores. La participación en este Congreso es gratuita.

Todos los derechos reservados (C) UNINET 2003
Versión 1.5

Si experimenta cualquier problema en la edición de su trabajo envie un mensaje a la siguiente dirección: info.conganat@infomed.sld.cu
Powered by Zope
Powered by MySQL
100% Micro$oft free!