VI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica
Página InicialConferenciasTrabajos para el congresoForo para Tecnólogos

Aspectos histológicos de la hepatitis crónica C: Análisis comparativo con la Tipo B.

Prof. Bienvenido Grá Oramas , Dr. Enrique Arús , Dr. H. Vega y Dr. E. Galbán

Departamento de Anatomía Patológica,
Instituto de Gastroenterología.
25 entre J e I, Vedado. La Habana,
10400 Ciudad Habana.

Cuba
 Resumen
Introducción: Se reportan alteraciones histológicas descritas como características de la hepatitis crónica C, su compración con las observadas en hepatitis crónica B es el objetivo de este trabajo. Material y método: Se estudiaron 100 biopsias diagnosticadas como hepatitis crónica C (G-C) y 100 como B (G-B); sin conocer a qué grupo pertenecían, cuantificamos la necrosis periportal y lobulillar, el infiltrado y la fibrosis en espacios porta y alteraciones descritas en la hepatitis C, como lesión de conductillos biliares, infiltrado nodular o folículos linfoides en espacios porta, presencia de cuerpos acidófilos, esteatosis y linfocitos sinusoidales; a los resultados les fueron aplicados diferentes test estadísticos. RESULTAD0S: Se observó lesión de conductillos biliares en el 48% del G-C y en el 23% del B, (p<0,01); disposición nodular del infiltrado en espacios porta en el 38% del C y en el 20% del B (p<0,01); en el G-C el 60% fue clasificado como hepatitis crónica mínima y leve y en el C-B el 46% (p<0,05); observándose necrosis periportal en el 83% del G-C contra 95% del B (p<0,05), clasificándose como leve en el 67% del C y sólo en el 51% del B (p<0,05) siendo mayor en el índice de Knodell el valor de la necrosis periportal del G-B, 2,06 por 1,57 en el C (p<0,05. Conclusiones: estos resultados son similares a los descritos en otros trabajos en lo referente a la lesión de conductillos, el infiltrado en espacios porta y a lo poco intenso de la necrosis peripotal en la hepatitis crónica C, sin ser estas alteraciones patonogmónicas de la hepatitis crónica C.
 Introducción
A finales del pasado siglo se logra el diagnóstico serológico del virus C de la hepatitis y con ello la clasificación de múltiples casos de hepatitis crónica hasta entonces denominados non A- non B. Numerosos estudios plantean la presencia de alteraciones histológicas características de la hepatitis crónica C (HCC), como serían lesiones de conductos biliares en espacios porta, presencia de agregados linfoides nodulares o folículos linfoides en espacios porta y alteraciones en el lobulillo como esteatosis, cuerpos acidófilos y linfocitos sinusoides aumentados en número; igualmente se reporta la menor intensidad de las lesiones necroinflamatorias predominando los diagnósticos de hepatitis crónica leve; este trabajo ha investigado la presencia de estas alteraciones histológicas en un grupo de 100 biopsias de adultos de hepatitis C y se han comparado con un grupo similar de hepatitis crónica B (HCB).


OBJETIVOS

GENERAL: Determinar las alteraciones histológicas de la HCC en un grupo de
estudio.

ESPECÍFICOS:

 Determinar alteraciones histológicas características en la HCC.
 Determinar diferencias histológicas entre las hepatitis crónicas B y C.
 Clasificar las hepatitis crónicas C y B según actividad necroinflamatoria.
 Material y Métodos
Se reevaluaron a ciegas 100 biopsias diagnosticadas previamente como hepatitis crónica C, y 100 como hepatitis B, en 200 pacientes de 20 a 60 años que no habían recibido previamente tratamiento antiviral o esteroideo; las muestras de tejido tenían como mínimo 5 espacios porta procesados por la técnica habitual de inclusión en parafina y teñidos con hematoxilina-eosina y la tricromica de Mallory, cortados en serie y observados y recogidos los datos de 10 cortes de cada cilindro. Se evaluaron las siguientes lesiones:

 Necrosis periportal y lobulillar.
 Infiltrado inflamatorio y fibrosis de espacios porta.
 Lesiones de conductos biliares.
 Folículos o agregados linfoides en espacios porta.
 Presencia de esteatosis.
 Presencia de cuerpos acidófilos
 Presencia de linfocitos en sinusoides.

Estas últimas cinco lesiones solamente se recogió su presencia y no se clasificó la intensidad de las mismas; se utilizó la clasificación de correlación de gradación semicuantitativa y descripción de severidad de lesiones propuesta por Desmet (1) en hepatitis crónica mínima, leve, moderada o severa; la necrosis periportal de 0 a 4 según la clasificación de Isaac (2) y la fibrosis en cuatro grados según lo propuesto por Schener (3). Se utilizó el test CH1 (2) para las comparaciones de proporciones para una P menor de 0,05.
 Resultados
Se observó un predominio de lesiones necroinflamatorias menos severa en la hepatitis crónica C, tanto en el infiltrado de espacios porta, la necrosis periportal o el daño celular y lesiones necroinflamatorias del lobulillo, al clasificar las biopsias según la actividad necroinflamatoria se obtienen las siguientes resultados: (Tabla 1)

Al analizar en conjunto las denominadas hepatitis crónicas con poca actividad o Grado I (mínima + leve) o con mucha actividad o Grado II (moderada a severa), se observa que en la HCC hubo un predominio del 60% del Grado I por 46% en la HCB para una P<0,05, predominando en la HCB los casos de Grado II con un 56% y solo 40% para crónica C.

En relación a la intensidad de la necrosis periportal, se observó un mayor grado de lesión en la hepatitis crónica B, con un predominio del 49% de lesiones Grado II (moderada a severa) en relación al 33% de la HCC, para una P<0,005, a continuación se exponen los resultados observados en la clasificación de la necrosis periportal. (Tabla 2)

Es de interés señalar que 28% de las biopsias de HCC, no presentaban lesiones de necrosis periportal o eran clasificadas como mínimas, como se observan las lesiones de necrosis periportal fueron menos severas en los casos de crónica C. A continuación se reportan las alteraciones histológicas observadas en cada biopsia: (Tabla 3)

En los hallazgos histológicos de nuestro trabajo, obtuvimos el predominio de las lesiones de conductos biliares y de agregados o folículos linfoides en espacios porta en la hepatitis crónica C, con una diferencia significativa de P<0,01; en el resto de las alteraciones histológicas investigadas no se presentaron diferencias entre los dos grupos estudiados.
Imagen de Aspectos histológicos de la hepatitis crónica  C:  Análisis comparativo con la Tipo B.Zoom
Imagen de Aspectos histológicos de la hepatitis crónica  C:  Análisis comparativo con la Tipo B.Zoom
Imagen de Aspectos histológicos de la hepatitis crónica  C:  Análisis comparativo con la Tipo B.Zoom
 Discusión
La clasificación de la hepatitis crónica desde el aspecto histológico, fue propuesto desde 1968 (4) por un grupo de expertos patólogos especializados en enfermedades hepáticas, en 1971 se publica por Papper (5) un trabajo clásico referente a la histopatología de la hepatitis crónica y en 1981 se publica por Knodell e Isaac (6) su trabajo de gradación semicuantitativa de las lesiones histopatológicas denominado índice de actividad histológica de Knodell. Con la identificación del virus C de la hepatitis, a partir de 1989, se publicaron una serie de trabajos que plantean la necesidad de una revisión de la clasificación de la hepatitis crónica, en especial en lo que se refiere a sus formas evolutivas y los criterios histológicos de entrada a los protocolos de tratamiento (7-12).

Numerosos estudios se suceden relacionados a la gradación de las alteraciones necroinflamatorias y al tratamiento de la fibrosis (1, 2,3,13-17), que permiten una mejor valoración de un tratamiento o el posible pronóstico basado en alteraciones histológicas (18-20) en particular en la hepatitis crónica C. Se han descrito algunas características especiales en biopsias de hepatitis crónica C (21-26), que permiten intentar un diagnóstico etiológico de estos enfermos, pero que no es aceptada en general esta posible afirmación como son la presencia de folículos linfoides en espacios porta, lesión de conductillos o presencia de esteatosis y cuerpos acidófilos.

En relación al resultado de este trabajo la presencia de los folículos linfoides en espacios porta en el 38% de los casos, la lesión de conductos biliares en el 48% y la esteatosis en el 22%, es inferior en lo reportado en la literatura en varios trabajos (21, 22, 24. 27-30) que estas alteraciones se presentan en un número mayor de casos, con variaciones del 49 al 78% en los agregados linfoides, del 31 al 72% en la esteatosis y del 8 al 91% del daño de conductos biliares; en la referente a la clasificación de la hepatitis crónica en nuestro trabajo predominó las lesiones más leves de actividad necroinflamatoria correspondiendo con los resultados de Roberts (24) y Gerber (27), mientras que en otros trabajos se observan lesiones más severas con altos por cientos de casos de cirrosis (21, 22, 29, 30). Estas diferencias con nuestros resultados consideramos se deben que la mayoría de nuestros casos proceden de donantes voluntarios de sangre y enfermos de poco tiempo de evaluación de su contacto con el virus C.

Al comparar en nuestro estudio los resultados de la crónica C con la B, observamos que en la B se presentan con menos frecuencia la lesión de conductos (23%), los folículos linfoides (20%) y la esteatosis (20%), coincidiendo con lo reportado por otros autores que señalan que en la hepatitis crónica B, se observan un número menor de biopsias con folículos linfoides o esteatosis (21, 28-30), al igual que menos casos con lesiones en conductos biliares (29-30).

La clasificación de la hepatitis crónica según la intensidad de las lesiones necroinflamatorias, que mostró un predominio en la hepatitis crónica C de lesiones menos intensas (60%) y una mayor lesión necroinflamatoria en la B (56%), coincide con lo reportado en la literatura (27, 31-33) de la presencia de un mayor grado de lesión histológica en la hepatitis crónica B.


CONCLUSIONES

 Las principales características de la hepatitis crónica C fueron:
- Presencia de agregados linfoides o folículos en espacios porta (38%)
- Presencia de lesión de conductos biliares (48%)
- Presencia de esteatosis (22%)
 La lesión de conductos biliares y el infiltrado nodular de espacios porta predominó
en la hepatitis crónica C (P<0,01) en relación a la B.
 Los cuerpos acidófilos, la esteatosis y los linfocitos en sinusoides fueron similares
En ambos grupos.
 En la HCC las lesiones mínimas y leves fueron predominantes (P<0,05)
 En la HCC hubo un menor grado de necrosis periportal y la suma de lesiones para el
índice de actividad fue menor que la B.
 La HCC presenta algunas características histopatológicas que pueden ayudar a
diferenciarla de la B, fundamentalmente lesiones de conductos biliares y folículos linfoides en espacios porta.
 Bibliografia
1- Desment V.J., Gerber M. Hoofnagle JH, Manns M and Schener P.J. Classification of Chrinic Hepatitis: Diagnosis, grading and Staging Hepatology. 1994;19:1513-1520.
2- Ishak IS, Baptisla A. BionchiL et al. Histological Grading and Staging of Chronic Hepatitis. J. Hepatol, 1995;22:696-699.
3- Schener PJ. Classification of Chronic viral hepatitis: a need for reassessment J. Hepatol, 1991;13:372-374.
4- De Graate J, Desmet VJ, Gedigk P et al: A classification of Chronic Hepatitis. Lancet 1968, u:626-628.
5- Papper H, Schaffner F. The vocabulary of Chronic Hepatitis. N. Eng J Med. 1971;284:1154-1156.
6- Knodell RG, Ishak KG, Black WC it al. Formulation and application of a numerical searing system of assessing histological activity in asymptomatic chronic hepatitis. Hepatology:1981;1:431-435.
7- Sherlock S. Classipying chronic hepatitisLancet. 1989;2:1168-1170.
8- Gerber MA.Chronic hepatitis C: the beginning of the end of a time-honored nomenclatura. Hepatology 1992;15:733-734.
9- Ludwivig J. The nomenclature of chronic active hepatitis an obituany. Gastroenterology 1993;105:274-278.
10- Zetterman RK Chronic hepatitis Is it persistent, active on just chronic Amer J.Gastroenterol 1993;88:1-2.
11- Ludwig J. The new international terminology and codes for chronic hepatitis. Current Diagn Pathol. 1994;1:77-79.
12- Ludwig J. Histopathological diagnosis and terminology of chronic hepatitis. Journal of Hepatology 1995;23:49-53.
13- French Metavir Cooperative Study Group Introobserver and interobserver variations in liver biopsies in patients with chronic hepatitis C. Hepatology 1994;19:1513-1520.
14- Bedossa P, Poynard T and the French Metavir Cooperative Study Group an algorithm for grading activity in chronic hepatitis C Hepatology 1996;24:289-293.
15- Ichida F, Tsujo T. Omata M et al.New Imuyama Classification: new criterio for histologycal assessment of chronic hepatitis Int.Hepatol Commnun.1996;6:112-119.
16- Brunt E. Grading and Staging the histopothotogical lesions of chronic hepatitis:the Knodeel histologic activity index and beyond Hepatology 2000;31:241-246.
17- Schewer PJ, Standish RA, Sheilon AD. Scoring of chronic hepatitis. Clinic in liver desease 2002;6:117-124.
18- Duchatelle V. Marcellin P. Grostra M it al : Changes in liver filrosis and the end of alpha interferon therapy and to 18 months later in patients with chronic hepatitis C : quantitative assessment by a morphome tric method. Journal of Hepatology 1998;29:20-28.
19- Long-term histological prognosis and serum fibrosis markers in chronic hepatitis C patients treated with interferom J of Gastroenterol and Hepatol 2001;16:1015-1021.
20- Poynard T, Mc Hutchison J. Manns M it al. Impact of pegylatia interferon alfa 2b and ribavirin on liver fibrosis in patients wicth chronic hepatitis C. Gastroenterology 2002;122:1303-1313.
21- Schew PJ ashrafzadeh P. Sherlock S it al. The Pathology of hepatitis C. Hepatology 1992;15:5567-571.
22- Bach N. Thung SN. Schaffres F. The histological featuner of chrnic hepatitis C and antoimmun chronic hepatitis A comparative analysis. Hepatology 1992;15:572-577.
23- Masmier JF. Degatt C Marcellis P it al. The intrapontal bymphoid nodule and its enviroment in chrnic active hepatitis C an inmununohistochemical study. Hepatology 1993;17:366-371.
24- Roberts JM, Serle JW Cooksley WGE. Histological patterns of prolonged hepatitis C infection. Gastroenterol Jpn 1993;28:37-41.
25- Gerber MA.Pathology of hepatitis C FEMS microbial Rev.1994;148:205-210.
26- Ucheda T.Pathology of hepatis C. Intervirology 1994;37:126-132.
27- Gerber MA, Krawezynski, Alter MJ it al. Histopothology of community acquired chronic hepatitis C Mod Path 1992;5:483-486.
28- Lepkowitch JH, Scheffer D it al: Pathological diagnosis of chrnic hepatitis C a multrienter comparative study of chrnic hepatitis B. Gastroenterology 1993;104:595-603.
29- Czaja AJ, Carpenter HA. Sensitivity, spicifity and prediotability of biopsy interpretation in chrnic hepatitis Gastroenterology 1993;105:1824-1832.
30- AristaNasr J. Pichardo-Bahera R, Castañeda B it al. Hepatitis C:a desese wicth a evide morphological spectrum J Clin. Gastroenterol 1996;22:121-125.
 Comentarios
Hacer un comentario a este Trabajo
NOTA: Esto es un foro médico profesional, que no tiene como objetivo ofrecer consejo médico o de salud. Los mensajes enviados a este foro solicitando estos consejos, no serán atendidos. La información científica ofrecida está refrendada por las referencias y bibliografía correspondientes y de su veracidad son responsables sus autores. La participación en este Congreso es gratuita.

Todos los derechos reservados (C) UNINET 2003
Versión 1.5

Si experimenta cualquier problema en la edición de su trabajo envie un mensaje a la siguiente dirección: info.conganat@infomed.sld.cu
Powered by Zope
Powered by MySQL
100% Micro$oft free!