VI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica
Página InicialConferenciasTrabajos para el congresoForo para Tecnólogos

LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE UNA PERSPECTIVA DESARROLLADORA

Dra. Magalys Iglesia Duquesne

Anatomía Patológica
Hospital Dr Luis Díaz Soto
Habana del Este
Cuba

Cuba
 Introducción
Desde hace varios años en Cuba se presta atención a investigar la motivación hacia el estudio y el desarrollo de intereses profesionales en la Educación Superior, cuyos resultados han permitido diseñar estrategias para perfeccionar el proceso educativo y aspirar a un egresado más capaz e integral que brinde con calidad sus servicios a la sociedad.
La educación, en nuestros días desarrolla investigaciones que posibilitan formar a un estudiante activo y responsable de su propio aprendizaje y a un profesor orientador de este proceso y lograr así, un profesional reflexivo, creativo, eficiente, capaz de solucionar los problemas sociales en su práctica profesional.
En los centros de enseñanza superior de nuestro país, la formación y desarrollo de intereses profesionales se ha visto como un proceso espontáneo, sólo se valora si el estudiante al elegir carrera tenía “vocación” por ella. Además se considera por la mayoría de los docentes universitarios que el desarrollo de intereses profesionales es de competencia de los niveles precedentes de enseñanza y del estudiante en el de cursar de la carrera escogida.
Investigaciones desarrolladas en nuestro país muestran la necesidad de desarrollar intereses profesionales en la Educación Superior como requisito para la formación de un profesional integral y comprometido con su profesión.
La Educación Superior debe atender no sólo el desarrollo de habilidades profesionales sino también el desarrollo de intereses profesionales. Esto es posible a través de una concepción humanista del proceso educativo, lo cual implica desarrollar la esfera intelectual, así como la esfera motivacional de la personalidad del estudiante de forma integral.
Las ciencias médicas, al igual que otras ciencias han sufrido cambios sustanciales con el desarrollo científico de estos tiempos; la enseñanza de la Medicina en nuestro país también está sometida a tales influencias.
La enseñanza universitaria de la medicina se inicia en 1726. Los cambios producidos desde 1959 hasta el presente en la Educación Superior Médica superan con creces a los que se produjeron en la época colonial y en la Cuba Pre-Revolucionaria.
La organización de salud ha perfeccionado los planes de estudios, teniendo en cuenta los objetivos generales de la Educación Superior basado en una formación integral de los estudiantes y hacia la creación de una personalidad multilateral y armónica. Las funciones de este profesional fueron identificadas en las esferas de la atención médico integral: Educación, Investigación y Administración que le permita asumir los problemas planteados por la sociedad en los tres niveles de actuación: terapéuticos, diagnósticos y sensoperceptivos (habilidades) Colectivo de profesores del ISCMH (2000).
No obstante, aún los programas de medicina no se plantean como objetivo explícito el desarrollo del interés hacia la profesión, así como también los profesores manifiestan una preparación pedagógica insuficiente, por lo que el desarrollo del interés profesional queda más bien a la espontaneidad del adolescente y a la vocación del estudiante.
Solernoun MIA (1997) refiere en su investigación que la realidad es distinta a otras profesiones pues el estudiante de buen promedio puede lograr matricular la carrera de medicina lo cual sitúa en condiciones motivacionales ventajosas a estos universitarios respecto a otros que con buen promedio no logran ingresar; pero el dilema se centra en que el estudiante aspira a formarse como especialista en una de los tradicionales especialidades médicas (Cardiología, Medicina Interna, etc), sabiendo que el plan de estudio está concebido para que se gradúe como Médico General Básico y en cinco años más se especialice en Medicina General Integral.
Es después de once años de estudios, de esfuerzo y perseverancia, cuando la mayoría de los galenos pueden lograr entonces la segunda especialización, aquel deseo que tenían desde que entraron en primer año. Esto hace que los motivos decaigan y se exprese en estudios formales, manifestando inconformidad ante las distintas tareas planteadas una vez graduado, no lográndose un profesional integral.
También se puede agregar el sueño de trabajar en la gran ciudad, en el majestuoso centro de salud (hospital, instituto) que contrasta con la casita del médico de familiar.
Existe desde 1988 en ISCMH un servicio de orientación estudiantil que tiene como objetivo de trabajo brindar orientación profesional hacia la profesión por la vía extracurricular; pero esto no es suficiente; es necesario trabajar desde el currículo: asignatura, disciplina la orientación.
La orientación profesional tiene como fin lograr implicar al estudiante en la profesión capaz de hacerlo sentir pleno y con capacidad de resarcir a la sociedad de todo lo que se invirtió en su formación Brito H, (1988) ; Bozhovich L. I. (1976).
De ahí los objetivos de brindar una enseñanza más actualizada con estos tiempos que propicie el desarrollo de la personalidad de nuestros estudiantes y una motivación hacia la profesión sustentada en intereses profesionales, que permita contribuir al desarrollo de intereses profesionales, desde la asignatura de Medicina Legal y Ética Médica en la carrera del MGB.








 Material y Métodos
Fundamentos de una estrategia para el desarrollo de interés profesional a través del currículum de asignatura.

Fundamentaciòn teórica en que sustenta la elaboración de la estrategia de orientación profesional:

La Orientación Profesional en la Educación Superior.

La Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción convocada por la UNESCO centran sus objetivos en la necesidad del cambio y desarrollo de la Educación Superior para el nuevo milenio, siendo fundamental este nivel de Educación para el desarrollo económico y socio cultural de las nuevas generaciones de los países del mundo, principalmente aquellas con más desventajas (UNESCO. 9 octubre 1998).

La Educación Superior en el marco de estos términos exige educar a un hombre más pleno, capaz, creativo e integral, que su eficiencia le permita resolver los problemas que este complejo mundo le va a plantear; esto implica que el proceso de formación profesional del estudiante universitario debe concebirse no sólo dirigido a la adquisición de conocimientos y habilidades profesionales sino a la formación integral de la personalidad del profesional, para lo cual los docentes universitarios no pueden pensar que sólo el conocimiento de especialista es suficiente para el cambio, lo que exige del saber pedagógico para transformar el proceso de enseñanza – aprendizaje buscando que el estudiante sea un sujeto activo y responsable de su aprendizaje y el docente un orientador de ese proceso, de manera tal que pueda formar a un profesional más capaz e integral. Es por ello que para lograr un profesional eficiente se necesita desarrollar la esfera motivacional e intelectual de la personalidad del estudiante, Delors J. (1996); Colectivo de autores, CEPES (2001); Gonzàlez V. (1999c), (1999d).
Zumbado F. H. (1999), plantea que la orientación profesional en el centro universitario se debe desarrollar en el transcurso de la carrera y debe estar dirigida a la formación y consolidación del interés profesional.
En el caso del profesional médico se hace algo más prolongado el desarrollo de intereses profesionales que en otras profesiones, pues no culmina su orientación hacia la profesión al concluir como Médico General Básico, ni al terminar la especialidad en Medicina General Integral (MGI) para la atención de nivel primario, sino hasta alcanzar especialidades específicas de nivel de atención secundario como son las especialidades de Ortopedia, Cirugía, Ginecología, Nefrología, entre otros, lo cual media alrededor de seis años de carrera más a la culminación de la carrera de Medicina. Por lo anteriormente expresado el trabajo de orientación profesional en la carrera de Medicina se hace más complejo con relación a otras profesiones.
La Orientación Profesional en la Educación Superior en Cuba no siempre ha sido trabajada desde el currículo.
Los planes de estudios en la Educación Superior, que precedieron a los actuales, A y B, se caracterizaron por no centrar la atención en la formación de intereses profesionales y una escasa integración de las actividades académicas, investigativos y laborales, esto se expresó en la formación de profesionales con sólidos conocimientos teóricos pero incapaces de resolver con flexibilidad y creatividad los problemas de la práctica profesional. La carrera de medicina no es ajena a esta situación.
A partir del curso 1990–1991, se implantan los planes de estudios C, que permitieron aplicar el enfoque personológico a la orientación profesional en los centros universitarios, en tanto permiten abordar la formación de intereses y habilidades profesionales a través de la integración de la docencia, la investigación y la práctica laboral.
Estos planes tienen una estructura flexible que posibilita ajustar los contenidos a partir de los resultados obtenidos de disciplinas.
Un intento por trabajar el problema de la orientación profesional en la Educación Superior Cubana en el proceso enseñanza–aprendizaje a partir de un enfoque personológico es el Programa Directorio de Orientación Profesional para las carreras Pedagógica MINED, Colectivo de autores (1989). Este programa se introduce en los planes C y ofrece lineamientos generales para el desarrollo de orientación profesional en las carreras pedagógicas.
Por el carácter general de sus lineamientos que le permite ser aplicado en cualquier carrera universitaria, ha sido aplicado además en investigaciones de distintas asignaturas del Instituto Pedagógico “Enrique José Varona”, Regueiro B. (1997) Barrabia O. (1997) y Ferrer N. (1998), en la carrera de Alimentos de la UH, Zumbado . H.(1999) y en las carreras de Economía, Auditoria y Administración de Empresas en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Técnica de Oruro, Bolivia. González, V. (1999). A través de estas investigaciones se ha demostrado el carácter orientador de este Programa Director para el trabajo educativo dirigido a desarrollar intereses profesionales en los diferentes niveles curriculares: año académico, disciplina y asignatura.

Principios de la orientación profesional en la Educación Superior.

Para diseñar una estrategia educativa de orientación profesional que propicie el desarrollo de intereses profesionales se debe tener en cuenta los principios de la orientación profesional para la Educación Superior, González,V. (1998b), (1999b),(2002),(2002a), ellos son:

• el enfoque profesional del proceso de enseñanza aprendizaje.
Se plantea la necesidad de concebir el proceso enseñanza aprendizaje en el centro universitario en función de la profesión, quiere decir que todas las actividades académicas, investigativos y laborales deben diseñarse teniendo en cuenta su contribución a la formación profesional.

• el reconocimiento del estudiante como sujeto de su formación profesional.
Es importante si se pretende obtener un profesional responsable en su actuar. Es necesario entender que el estudiante universitario asuma una posición activa en la construcción de su conocimiento, interés, habilidades profesionales y en la formación de una actuación profesional responsable. Esto implica diseñar situaciones de aprendizaje en el proceso de formación profesional que estimulen la iniciativa, independencia y responsabilidad del estudiante en el desarrollo de tareas de contenido profesional.

• el reconocimiento del colectivo de año como célula básica para el trabajo de orientación profesional en la Educación Superior.
En el año académico es que se integran los componentes académicos, investigativos y laborales en el proceso de acercamiento progresivo del estudiante al objeto de la profesión, de ahí la importancia de prestar atención a los planes de trabajo educativo de año académico.



 Resultados
FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA ESTRATEGIA DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL A TRAVES DE LA ASIGNATURA MEDICINA LEGAL Y ETICA MEDICA

El diagnóstico de la motivación profesional desde el enfoque histórico-cultural del desarrollo humano.

Al elaborar una estrategia para el desarrollo del interés profesional a través de la asignatura de Medicina Legal y Ética Médica se realiza en un primer momento el diagnóstico del desarrollo de la motivación profesional del estudiante de la carrera de MGBM. Este diagnóstico permite realizar transformaciones a partir del conocimiento obtenido.
El diagnóstico para el desarrollo de intereses profesionales debe garantizar el conocimiento del funcionamiento individual de cada sujeto en relación con la regulación de su actuación profesional.
Por esto asumimos la definición dada por González V. , referente al diagnóstico “...un proceso sistémico, flexible y dinámico de conocimiento de la actuación de la personalidad del estudiante en relación con la selección y formación profesional dirigido a caracterizar el contenido y funcionamiento de su motivación profesional y sus potencialidades de desarrollo con el objetivo de propiciar una actuación profesional auto determinada”, (1999d:9).

El diagnóstico concebido así, permite trascender el nivel descriptivo del conocimiento de la motivación profesional de los estudiantes y dirigirlo a niveles explicativos que posibiliten el desarrollo de una autodeterminación profesional a través de un proceso de orientación.
El enfoque personológico del diagnóstico y la orientación profesional en la Educación Superior sitúa al docente y al proceso educativo que se desarrolla en la formación profesional como elementos rectores en el sistema de influencias educativas para el desarrollo de intereses profesionales.
• El diagnóstico comprende cuatro momentos esenciales: González V. (1999d)

 El Momento Conceptual en el que se definen los conceptos a trabajar, por ejemplo, los conceptos de motivación y orientación profesional, por lo que este momento responde a la pregunta ¿QUÉ DIAGNOSTICAR?.
 En el Momento Operacional se establecen definiciones operacionales que permiten explorar como se expresa la motivación profesional en las actuaciones del sujeto; es importante definir los indicadores de contenido y funcionamiento de la motivación profesional. Este momento responde a la interrogante ¿CÓMO DIAGNÓSTICAR?.
 El Momento Exploratorio se refiere al proceso de aplicación de las técnicas.
 El Momento Evaluativo y de Pronóstico es donde se analizan los resultados obtenidos con la aplicación de técnicas y se llega a las conclusiones del diagnóstico.

Principios metodológicos en que sustenta la elaboración de la estrategia de orientación profesional.

• La Unidad del Diagnóstico y la Orientación en el Proceso de Enseñanza–Aprendizaje.
El diagnóstico de la motivación profesional se debe realizar para tener el conocimiento de la situación individual y grupal de los estudiantes en relación con los motivos que orientan su elección profesional y a partir de este conocimiento elaborar una estrategia diferenciada de orientación profesional.

• El Enfoque Profesional del Proceso de Enseñanza–Aprendizaje.
Este enfoque plantea la necesidad de diseñar la asignatura de modo que tribute a los objetivos de la formación profesional. Se debe establecer una correspondencia entre los contenidos y la formación de conocimientos habilidades y valores para su futuro actuar profesional.

• El Reconocimiento del Estudiante como Sujeto de su Formación Profesional.
El estudiante debe ser un sujeto activo en el proceso de enseñanza–aprendizaje. Esto implica diseñar situaciones de aprendizaje que propicien en el estudiante el desarrollo de autonomía, creatividad, reflexión personalizada, perseverancia en la construcción y aplicación de conocimiento ante problemas profesionales.

• La Unidad entre lo Teórico y lo Empírico en el Diagnóstico de la Motivación Profesional.

Se puede decir que todo lo empírico se sostiene e interpreta en función de un referencial teórico, lo que implica la necesaria interpretación de la información obtenida empíricamente.
En esta investigación, la unidad de lo teórico y lo empírico se expresa en el establecimiento de indicadores que orientan la elaboración, selección, aplicación e interpretación de los datos obtenidos en el diagnóstico de la motivación profesional durante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

• El Reconocimiento de la Necesidad de la Utilización del Método Clínico para el Estudio de la Motivación Profesional.
Estamos de acuerdo con distintos autores de orientación materialista dialéctica cuando refieren que lo individual constituye una vía para conocer lo general; lo que quiere decir que a partir del estudio del sujeto, con el empleo de un sistema de técnicas psicológicas, se puede explicar el conjunto de regularidades que orientan su conducta.
El enfoque clínico permite llegar al diagnóstico a partir de la integración de la información obtenida en un sistema de técnicas.

 El estudio de la expresión de la motivación profesional a través de indicadores funcionales que se manifiestan en dos planos de la actuación del sujeto.
 Un plano interno, reflexivo, valorativo, vivencial que se aprecia en la satisfacción y elaboración personal con que los contenidos profesionales son expresados por el sujeto en las diferentes técnicas utilizadas.
 Un plano externo, comportamental, que se manifiesta en el proceso de ejecución del sujeto en la actuación profesional.

Es importante reconocer la necesaria unidad de los dos planos de expresión de la motivación profesional en la actuación del sujeto para el diagnóstico de su función reguladora.





Indicadores para el diagnóstico de los niveles de integración de la motivación profesional. González V. (1989).

Al concebir la orientación profesional como un proceso educativo dirigido al desarrollo de potencialidades de la personalidad del estudiante que le permita asumir modos de actuación, resulta imprescindible tener en cuenta los indicadores de contenido y de funcionamiento de la motivación profesional que orienta su actuación.
Por tanto, para el diagnóstico del desarrollo del interés profesional como formación motivacional específica orientada a la profesión, se tiene en cuenta los siguientes indicadores de contenido y de funcionamiento.

Indicadores de contenido.
• Motivación Orientada al Contenido Esencial de la Profesión. Se expresa en objetivos profesionales intrínsecos (profundizar en el conocimiento de la profesión, desarrollar habilidades profesionales).
• Motivación orientada al contenido no esencial de la profesión. Se expresa en objetivos profesionales extrínsecos (aspirar a un título universitario, complacer el deseo de los padres, lograr libertad económica).

Indicadores de funcionamiento.
• Perspectiva Temporal de la Motivación Profesional. Referente al tiempo en que se expresa los objetivos profesionales a alcanzar por el estudiante.
 Perspectiva Temporal Mediata. Cuando los objetivos profesionales se proyectan a largo plazo ( ejercer la profesión, especializarse).
 Perspectiva Temporal Inmediata. Cuando los objetivos profesionales se proyectan a corto plazo (aprobar las asignaturas, graduarse, conocer más de la profesión).
• Persistencia en la Actuación Profesional. Referente a la posibilidad del estudiante de enfrentar los obstáculos que impiden el logro de los objetivos profesionales.
• Actuación Persistente o Volitiva. Cuando el estudiante lucha por lograr los objetivos profesionales propuestos independiente de los obstáculos a saldar.
• Actuación inconstante, no Volitiva. Cuando el estudiante no es capaz de luchar por lograr los objetivos profesionales propuestos.
• Posición del Sujeto en la Regulación de su Actuación Profesional. Referente a la
disposición manifiesta del sujeto en el desarrollo de su actuación profesional.
 Posición Activa. Cuando el sujeto expresa iniciativa en la búsqueda de soluciones a los problemas profesionales.
 Posición Reactiva. Cuando el sujeto espera a que le orienten como resolver sus problemas profesionales.
• Expresión Vivencial del Sujeto en la Actuación Profesional. Referente a la manifestación de las vivencias afectivas que el sujeto experimenta en el desarrollo de su actuación profesional.
 Satisfacción: Cuando el estudiante se siente a gusto con el desarrollo de su actividad profesional independiente de los obstáculos que tenga que enfrentar.
 Contradicción. Cuando el sujeto expresa vivencias contradictorias de agrado y desagrado en el desarrollo de su actividad profesional.
 Insatisfacción. Cuando el sujeto expresa vivencias de disgustos en el desarrollo de su actividad profesional.
• Reflexión Personalizada acerca de la Profesión. Reflexión a la posibilidad del sujeto de decidir y actuar en relación con la Profesión a partir de sus propios criterios y puntos de vistas.
 Elaboración Personal de los Juicios relativos a la Profesión. Cuando el sujeto es capaz de argumentar con criterio propio sus decisiones profesionales, sus valoraciones, expectativas y vivencias afectivas expresadas en su actuación profesional.
 Falta de Elaboración Personal de los Juicios relativos a la Profesión. Cuando el sujeto no es capaz de argumentar o argumenta a partir de criterios ajenos sus decisiones profesionales, sus valoraciones, expectativas y vivencias afectivas que se expresan en su actuación profesional.

El diagnóstico del nivel de integración de la motivación profesión de cada uno de los sujetos de la muestra en estudio, se realizó siguiendo los criterios que se establecen en la Técnica DIP a partir de la integración de los indicadores de contenido y funcionamiento de la motivación profesional, González V. (1997a).Debe aclararse que en la técnica DIP se incluye además el indicador sentido personal de la profesión que a los efectos de nuestra investigación no se trabajó
.Caracterización de los niveles de integración de la motivación profesional.

• Nivel Superior (Intenciones Profesionales)

En este nivel se incluyen los estudiantes que manifiestan intenciones profesionales que se caracterizan por manifestar una motivación orientada al contenido esencial de la profesión y en el orden funcional se caracterizan por manifestar una perspectiva motivacional temporal mediata. Los demás indicadores funcionales: satisfacción en el estudio de la profesión, posición activa, elaboración personal, perseverancia se mueve entre los grados alto, medio y bajo de desarrollo lo que se expresa en la existencia de subniveles: alto, medio y bajo.

• Nivel Medio ( Intereses cognoscitivos hacia el estudio de la profesión)

En este nivel se incluyen los estudiantes que manifiestan una orientación al contenido esencial de la profesión pero su perspectiva motivacional es inmediata y los demás indicadores de funcionamiento se mueven entre los grados alto, medio y bajo de desarrollo. (subniveles alto moderado y bajo)

• Nivel Inferior: (estudiantes sin intereses profesionales)

En este nivel ser incluyen los estudiantes que carecen de intereses profesionales, es decir, se orientan al contenido no esencial de la profesión (motivación extrínseca) y los indicadores funcionales pueden moverse entre diferentes grados de desarrollo alto, medio y bajo dando lugar a la existencia de 3 grupos (A,B,C) que se establecen teniendo en cuenta las posibilidades del estudiante de ser orientados en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior.





 Discusión
La orientación profesional a nivel de asignatura.

Como es sabido el Plan de Estudio de la carrera del MGB adolece de una estrategia de orientación profesional que propicie la formación y desarrollo de intereses profesionales en el estudiante.
Si se concibe que la asignatura es la estructura básica del plan de estudio de una carrera donde se diseña todo el contenido a impartir para la preparación de este profesional que se forma, es lógico que las asignaturas se vean como el vehículo principal no sólo para la construcción de conocimientos y habilidades sino también para la educación profesional de la personalidad de ese futuro profesional, lo cual se logra si se tiene en cuenta la necesidad de propiciar el desarrollo del interés por la profesión escogida.
Zumbado H. (1999), refiere el papel privilegiado que tienen las asignaturas de los primeros años que cumplen un conjunto de objetivos para garantizar una orientación profesional verdadera y eficiente. También es conocido el papel del docente en estos primeros años y se recomienda que sean los mejores.
A mi juicio y sin discrepar, la formación y desarrollo de intereses profesionales en el estudiante debe ser a través de todas las asignaturas de la carrera, así como una elevada preparación profesional y psicopedagógica de ese docente que le permita llevar a cabo con calidad el proceso de enseñanza aprendizaje y en verdad obtener a un profesional eficiente.
En el caso de la carrera del MGB el estudiante que logra matricular, tiene vocación bien definida, “ser médico”, sin embargo al no contemplar el plan de estudio “ la educación de la personalidad “ en el transcurso de su formación no le brinda información de actuación y funciones que realizarán una vez graduado, muchas veces se frustran y asumen actitudes no consecuentes a la profesión que seleccionaron.
Zumbado H. (1999), refiere de González V. que “en la elaboración de una estrategia diferenciada es necesario considerar la situación motivacional y el nivel de desarrollo de conocimiento y habilidades que presentan los estudiantes de nuevo ingreso, con el objetivo de dirigir los esfuerzos a la consolidación de los intereses profesionales de los estudiantes que ingresan a la Educación Superior”.
La organización del proceso docente de las asignaturas del plan de estudio con fines de desarrollar intereses profesionales, tiene que realizarse con rigor científico y psicopedagógico por el personal docente.
Según González V. (1999), en “la elaboración de una estrategia de Orientación Profesional al nivel de asignatura se debe tener en cuenta los principios de la Orientación Profesional en la Educación Superior relativos al enfoque profesional del proceso de enseñanza aprendizaje y el reconocimiento del estudiante como sujeto de su formación profesional, así como los Lineamientos del Programa Director de Orientación de Orientación Profesional para el año en que se imparte la asignatura en cuestión”.
Por tanto, se debe tener presente al diseñar una estrategia de orientación profesional a nivel de asignatura los siguientes aspectos: González,V. (1999b)(2002)

• Declaración explícita en el programa de la asignatura de los objetivos relacionados con el desarrollo profesional del estudiante.
• Vinculación del contenido de la asignatura con la profesión.
• Establecimiento de formas de organización del proceso de enseñanza aprendizaje que propicien la realización de actividades dirigidas a la formación de intereses, habilidades profesionales y de una actuación profesional responsable.
• Utilización de métodos de enseñanza y aprendizaje que propicien la participación del estudiante como sujeto de su formación profesional.
• Concepción de la evaluación como recurso metodológico para la educación profesional del estudiante.
• Establecimiento de una comunicación profesor alumno sustentada en la aceptación y el respeto mutuo y la concepción del docente universitario como modelo profesional.

Cabe señalar, que las asignaturas del plan de estudio deben ser diseñadas de manera que contribuya al desarrollo de intereses profesionales, por tanto debe estar encaminado a brindar información relacionado con la carrera elegida que satisfaga las expectativas con relación a su actuación futura. Por otra parte, el docente que imparte la asignatura, con independencia de los contenidos específicos debe ser capaz de buscar elementos de su asignatura que tributen a los objetivos terminales y/o asignaturas intermedias, de ahí la preparación de este profesor, pues le va a permitir establecer una comunicación efectiva con los estudiantes y transmitirle vivencias efectivas positivas con relación a la profesión.
Teniendo en cuenta la necesidad de formar profesionales interesados en su profesión, con una sólida preparación científico técnica e ideológica es que se diseña en esta investigación una estrategia de orientación profesional a través del programa de la asignatura de Medicina Legal y Ética Médica que cumpla con las exigencias actuales para la Educación Superior y en la que se integra en el proceso educativo lo cognitivo y lo afectivo, con vistas a garantizar la formación y desarrollo de intereses profesionales en los estudiantes de 5to curso de la carrera del Médico General Básico.

Caracterización y rediseño de la asignatura Medicina Legal y Ética Médica para la aplicación de la estrategia de orientación profesional.

Para valorar las potencialidades de la asignatura de contribuir al desarrollo de intereses profesionales se realizó un análisis de su diseño y de la concepción del modelo didáctico en que se sustenta: los objetivos, el contenido y el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Caracterización del estado actual de la Asignatura de Medicina Legal y Ética médica.

Desde 1986 se ha venido trabajando en el perfeccionamiento del programa de la asignatura. En 1997 en las modificaciones realizadas al programa de Medicina Legal y Ética Médica Iglesias D.M. (1997), no se pudo obtener un programa acabado, que propiciara el desarrollo del estudiante de la carrera del MGB como un sujeto activo de su propio aprendizaje, capaz de apropiarse por sí sólo y /o con la ayuda de otros (profesor–alumno; alumno–alumno) de los nuevos conocimientos e integrarlos a los conocimientos precedentes. A pesar de la intención de perfeccionar el programa, este perfeccionamiento se ve limitado por el desconocimiento del profesor de las herramientas psicopedagógicas que le permitieran desarrollar este nuevo programa y poder tener mejores resultados, quedando sólo en la intención, en un programa tradicional que no tributara a cambios en la concepción del aprendizaje del estudiante.
Esto permitió a la autora tomar conciencia de la necesidad de matricular la Maestría en Ciencias de la Educación Superior del CEPES para adquirir los conocimientos y habilidades que le permitieran enfrentar el rediseño del programa de Medicina Legal y Ética Médica y su instrumentación sobre la base de concepciones pedagógicas actuales de la Educación Superior y poder lograr la formación de un profesional independiente, creativo y con más calidad.

La caracterización del programa de la asignatura de Medicina Legal y Ética Médica permite afirmar que:
 Esta asignatura tributa a los objetivos generales instructivos y educativos del plan de estudio del MGB y del modelo de actuación del MGB.
 En la asignatura no se enuncian los objetivos dirigidos a contribuir al desarrollo de intereses profesionales.
 Los contenidos de la asignatura aún fragmentados y sin una secuencia lógica de los temas; no llega a desarrollar las habilidades planteadas en cada tema.
 Las formas de organización de la enseñanza tradicional: conferencias, clases prácticas y seminarios, no propician la participación activa del estudiante en el proceso de enseñanza–aprendizaje, ni la integración de los contenidos entre sí, ni con las asignaturas precedentes.
 La forma de impartir los contenidos de la asignatura son conferencias, seminarios y una clase demostrativa práctica que se convertía en una conferencia más por carecer de los medios necesarios para desarrollar dicha actividad, además no desarrollan habilidades, ni se vinculan a la práctica hospitalaria.
 Los métodos de enseñanza de la asignatura son eminentemente reproductivos.
 Las actividades científicas son extracurriculares (Jornada Científica Estudiantil).
 Las tareas independientes se limitan a las confecciones de documentos médicos legales con un carácter reproductivo.
 La evaluación del aprendizaje es reproductiva, no se tiene en cuenta el auto evaluación de los estudiantes.
 No se tiene en cuenta las relaciones con las asignaturas precedentes.
 No existe libro de texto actualizado, así como la utilización de bibliografías actualizadas está limitada (cubana y extranjera) para la auto preparación del estudiante.


Rediseño de la asignatura de Medicina Legal y Ética Médica.

A partir de los resultados de esta caracterización se emprende un rediseño de la asignatura que pretende lograr un proceso de enseñanza–aprendizaje en el que el estudiante sea un sujeto activo de su propio aprendizaje, comprometido con la calidad de su preparación y formación, que le permita resolver los problemas que se le presente una vez egresado, Iglesias DM. (2001).
Para cumplir los objetivos trazados para el rediseño del programa de la asignatura, se introdujeron las siguientes modificaciones:

• Formulación de los objetivos de la asignatura a partir de acciones que debe realizar el estudiante y que contribuyen al desarrollo de habilidades. Se rediseñaron los objetivos educativos y se formuló como uno solo que tuviera en cuenta además la contribución al desarrollo del interés profesional.

• Organización de las actividades académicas a través de la forma de enseñanza “Sesiones de Trabajo”, diseñadas con un nuevo enfoque dirigido a la construcción del conocimiento por parte de los estudiantes que utilizan exposiciones individuales y colectivas; discusiones colectivas y ejercicios grupales.

Las “Sesiones de Trabajo” sustituyeran las otras formas tradicionales de enseñanza; organizados con un tiempo de duración de 90, 130 y 180 minutos, es decir Sesiones de Trabajo” de 2, 3 y 4 turnos consecutivos de clases, siendo estos últimos horarios los más frecuentes planificados, mientras en la enseñanza tradicional eran sólo turnos de 2 horas de clases (conferencias, seminarios), tres o cuatro veces por semanas.
La asignatura de Medicina Legal y Ética Médica se organizó en 5 Temas con un total de 10 Sesiones de Trabajo a diferencia del programa vigente hasta entonces con 12 Temas.
Cada “Sesión de Trabajo” generalmente se inicia con una introducción teórica y /o actividad individual, debates y discusiones plenarias que permitiera el análisis profundo del tema, utilizando métodos participativos.
Utilización de materiales actualizados (en español e inglés), materiales complementarios Manual diseñados para desarrollar habilidades en la concatenación de Causas de Muerte en la confección de Certificado Médico de Defunción. Se aplicaron Tareas Independientes para la autopreparación y el autoaprendizaje de los estudiantes de los temas a impartir; así como la construcción del conocimiento a través de la resolución de la Tarea Docente diseñada a partir de problemas que se pueden presentar al futuro profesional y que deben resolver en las Sesiones de Trabajo.

Aplicación de actividades docentes con vínculo estudio–trabajo en las salas hospitalarias de atención especializadas a militares y al paciente politraumatizado, lo que brinda la posibilidad real de desarrollar habilidades para la emisión de Certificados de Primera Intención de un Lesionado, Certificado de Alcoholemia, Certificado Médico por Enfermedad Común) y la responsabilidad en la actuación profesional.
Se debe señalar que el programa tradicional no contempla el vínculo estudio–trabajo a pesar de impartirse el programa en el ámbito hospitalario, lo cual está dado por la concepción de impartir una cultura jurídica y ética al estudiante de medicina, sin la intención de desarrollar una motivación profesional.
Este rediseño de la organización de las formas de impartir la enseñanza responde a la necesidad de lograr un mayor tiempo de trabajo con los estudiantes que permita aplicar métodos participativos. Otro elemento que se consideró fue la necesidad de eliminar la fragmentación de los contenidos y lograr una secuencia lógica de los contenidos que facilite la integración de conocimientos y su vinculación a la práctica profesional.

• Utilización de métodos participativos de enseñanza que posibiliten la satisfacción del estudiante en el aprendizaje, el que sea un sujeto activo en la construcción del nuevo conocimiento y en la búsqueda de soluciones a problemas profesionales complejos en los que apliquen los conocimientos adquiridos.

Los métodos participativos desarrollan y potencian características de la personalidad del estudiante estimulando la auto educación y una posición activa ante su propio aprendizaje, de manera que los estudiantes tienen la posibilidad de analizar, discutir, reflexionar y exponer sus puntos de vistas, lo cual constituye una condición favorecedora para el desarrollo de indicadores funcionales del interés profesional tales como: la elaboración personal, la posición activa del sujeto en la búsqueda de soluciones a problemas profesionales.
Entre los métodos participativos: Colectivos de autores CEPES (1998). Los métodos Participativos ¿una nueva concepción de la enseñanza?, que se conciben, se encuentran las siguientes:

 Técnicas que contribuyen a facilitar el trabajo en grupo:
- Técnica de presentación, expectativas, Encuadre.

 Métodos y Técnicas que propician la asimilación de conocimientos:
- Métodos de Discusión, Discusión Plenaria, Mesa Redonda.
- Método de Situaciones: Método de Caso, Situación.
- Juego de Roles.
- Método Problémico. Exposición Problémico.

 Métodos y Técnicas Participativas para la solución creativa de problemas.
- Técnica de De Bono. PNI.
- Técnica de las Tres Sillas.

• Las tareas extraclases.
Se concibió un sistema de tareas extraclase dirigidas a la búsqueda bibliográfica, a través de la cuál el estudiante fuera capaz de analizar, reflexionar en temáticas relacionada con su actuar profesional y que también le permitieran integrar con efectividad los contenidos específicos de los temas a debatir en las “Sesiones de Trabajo” planificadas y relacionar con otros contenidos precedentes y reflexionar en las futuras conductas como futuro profesional.

Entre las tareas extraclase o independiente se incluyó el diseño y aplicación de un Manual Práctico, para el desarrollo de habilidad en la concatenación de causa de muerte, aspecto fundamental en la expedición de Certificado Médico de Defunción el cual el estudiante puede ejercitarse por sí sólo y con la ayuda de otros (estudiantes y profesores).
Estas tareas extraclase persiguen el desarrollo de los indicadores de actuación volitiva, posición activa, elaboración personalizada al mismo tiempo se regulaba el indicador al contenido esencial de la profesión. El cumplimiento de las tareas se controlaba en cada “Sesión de Trabajo” con el desenvolvimiento de cada uno de los estudiantes en el proceso de enseñanza–aprendizaje.

• Taller Científico Docente.
Se diseñó un taller científico docente con el objetivo de vincular la asignatura con otras asignaturas y disciplinas de la carrera como son la psiquiatría, pediatría, la criminalística, la traumatología, lo que pone de manifiesto el carácter interdisciplinario de la investigación científica en la solución de los problemas profesionales.
El diseño de estas actividades científicas permite potenciar el desarrollo de una posición activa y la actuación volitiva, además consolidar la orientación hacia el contenido esencial de la profesión.

• La evaluación.
La evaluación del aprendizaje en correspondencia con la concepción general de la estrategia tiene en cuenta la individualidad de cada estudiante en forma integral y humanista, sobre la base de la vinculación de lo cognitivo y lo afectivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La concepción de la evaluación hace énfasis en la función educativa y la motivación para el aprendizaje de manera que propicie la independencia del estudiante, la creatividad, la sistematización, consolidación, profundización y generalización del conocimiento hacia el estudio de la profesión con mayor exigencia por parte del estudiante, al igual que una formación de la posición activa en defensa de sus criterios y argumentaciones.
La evaluación tiene en cuenta la participación del estudiante en la ejecución y desenvolvimiento de sus tareas docentes desarrolladas en las “Sesiones de Trabajo”; cumplimiento y calidad de las tareas independientes y la participación activa en los debates, los documentos Médico Legales desarrollados en el proceso enseñanza–aprendizaje, así como el cumplimiento de respuestas del Manual de Concatenación de Causas de Muerte, así como toda la participación en el proceso de enseñanza–aprendizaje en el seguimiento de la estrategia, Esto brinda la posibilidad de valorar en el estudiante su nivel de reflexión, iniciativas a la orientación al contenido esencial de la profesión.
Estas modificaciones logran en la metodología empleada en la asignatura responder a la necesidad de un enfoque profesional del proceso docente, organizado y dirigido a partir de las exigencias que demanda la práctica profesional de este futuro egresado.
Todas estas condiciones favorables creadas propician el desarrollo integral de la esfera motivacional e intelectual de los estudiantes en su preparación para una actuación consecuente y creativa de su profesión.
























 Bibliografia
1. BARRABIA, O.(1997): “Análisis valorativo acerca del trabajo de orientación profesional en la asignatura Historia de la Educación para estudiantes de primer año del ISPEJV” Tesis de Maestría en Educación. Ciudad de la Habana.
2. BRITO, H. (1988):”Caracterización de la efectividad de la motivación profesional pedagógica“. Tesis de Doctor en Ciencias Psicológica, Universidad de la Habana, Ciudad de La Habana.
3. BOZHOVICH, L.I. (1976): “La personalidad y su formación en la edad infantil”. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.
4. COLECTIVO DE PROFESORES DE CIENCIAS MÉDICA, (1986): “Programa de Medicina Legal y Ética Médica. Ciudad de La Habana.
5. COLECTIVO DE PROFESORES DEL MINED, (1989): “Programa Director de Orientación Profesional. Ciudad de La Habana.
6. COLECTIVO DE AUTORES, (1998): “Los Métodos Participativos. ¿Una nueva concepción de la enseñanza?. CEPES-UH.
7. COLECTIVO DE PROFESORES DEL ISCMH, (2000): “ La formación del Médico General Básico como médico de La Familia. Sus características generales”. Ciudad de La Habana.
8. COLECTIVO DE AUTORES, CEPES: (2000) “Las tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual. Impresora universitaria. Tarija. Bolivia.
9. COLECTIVO DE AUTORES, CEPES: (2001) “La educación de valores en el contexto Universitario”. Editorial Félix Varela. MES
10. DELORS, J. (1996): “La educación encierra un tesoro”. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Santillana. Edición UNESCO, Madrid.
11. FERRER, N.(1998): “Alternativa metodológica para el desarrollo de la motivación hacia la profesión mediante la asignatura Geografía–Física General ”. Tesis de Maestría en Educación.
12. GONZÁLEZ, V.(1989): “Niveles de integración de la motivación profesional”.Ciudad de la Habana. Tesis de Doctor en Ciencias Psicológicas.
13. GONZÁLEZ, V.(1997a): “Técnica D.I.P. Manual para su calificación e interpretación”. Ciudad de la Habana: (material impreso).
14. GONZÁLEZ, V. (1998b): “La Orientación Profesional en la Educación Superior”. Ciudad de la Habana; Revista Cubana de Educación Superior No. 3.
15. GONZÁLEZ, V.(1999): “La orientación profesional como estrategia educativa para el desarrollo de interés profesional del estudiante universitario” Informe final de investigación CEPES_UH. Ciudad de la Habana.
16. GONZÁLEZ, V. (1999b): “Elegir la profesión. Decidir el futuro”.Revista de Economía de la Universidad Técnica de Oruro, Bolivia. No.1.
17. GONZÁLEZ, V.(1999c): “La educación de valores en el curriculum universitario.Un enfoque psicopedagógico para su estudio”. Ciudad de la Habana: Revista Cubana de Educación Superior No.2 y en http://www.campus-oei.org/valores/boletin19.htm Programa Educación en valores Boletín 19. Noviembre 2001.
18. GONZÁLEZ, V.(1999d): “Monografía: Alternativa teórico–metodológica para la Orientación Profesional en la Educación Superior”. Ciudad de la Habana: (material impreso).
19. GONZÁLEZ, V. (1999e) “El docente universitario ¿un facilitador o un orientador en la educación de valores”. Revista Cubana de Educación Superior No.3 y en http://www.campus-oei.org/valores/boletin18.htm Programa Educación en valores Boletín 18. Noviembre 2001.
20. GONZÁLEZ, V. (2002) “La orientación profesional en la educación superior. Una alternativa teórico-metodológica para la formación de profesionales competentes. Ponencia. Congreso internacional Universidad 2002. Ciudad de la Habana.
21. GONZÁLEZ, V. (2002a) “Orientación educativa-vocacional. Una propuesta metodológica para la elección y desarrollo profesional responsable. Curso Universidad 2002.
22. IGLESIAS, DM. (1997): “Programa de la asignatura de Medicina Legal y Ética Médica para el curso de formación de oficiales del perfil médico de nivel superior”.
23. IGLESIAS, DM. (2001): “Programa de la Asignatura de Medicina Legal y Ética Médica para el curso del Médico General Básico Militar.
24. LANCÌS, SF. (1977): “Lecciones de Medicina Legal”. Ciudad de La Habana.
25. LANCÍS, SF. Y COL. (1986): “Temas de Ética Médica”. Ciudad de La Habana.
26. RANCEL, M. Y COL.(1986): “Motivación profesional y rendimiento académico. Pedagogía´86. Ciudad de La Habana, Tomo I.
27. REGUEIRO, B.(1997): “La instrumentación del programa director de orientación profesional pedagógica a través de la asignatura Historia de la Educación para estudiantes de primer año del ISPEJV”. Ciudad de la Habana: Tesis de Master en Educación.
28. SOLERNON, M I A.(1997) :” Motivación profesional y estrategia de estudio como variables para una caracterización del estudiante de Ciencias médica”. Tesis de Maestría Mención en Psicología Educativa. ISP” Enrique José Varona”.Ciudad de La Habana.
29. UNESCO, (1998): “Declaración sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. Paris, Francia.
30. ZUMBADO, FH. (1999):“Formación y desarrollo de intereses profesionales y de la responsabilidad del estudiante a través de la asignatura Análisis químico de los Alimentos II en la carrera de Alimento”. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación superior. Ciudad de La Habana.
 Comentarios
Hacer un comentario a este Trabajo
NOTA: Esto es un foro médico profesional, que no tiene como objetivo ofrecer consejo médico o de salud. Los mensajes enviados a este foro solicitando estos consejos, no serán atendidos. La información científica ofrecida está refrendada por las referencias y bibliografía correspondientes y de su veracidad son responsables sus autores. La participación en este Congreso es gratuita.

Todos los derechos reservados (C) UNINET 2003
Versión 1.5

Si experimenta cualquier problema en la edición de su trabajo envie un mensaje a la siguiente dirección: info.conganat@infomed.sld.cu
Powered by Zope
Powered by MySQL
100% Micro$oft free!