VI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica
Página InicialConferenciasTrabajos para el congresoForo para Tecnólogos

Quiste epitelial esplenico en una embarazada. A proposito de un caso

Dra Susana T Ferra Ochoa , Dr Juan L Perez Berenguer y Dra Consuelo Climent Peris

Anatomia Patologica y Laboratorio Clinico
Recinto de Ciencias Medicas. Universidad de Puerto Rico
PO Box 365067
00936-5067 San Juan

Puerto Rico
 Resumen
Los quistes esplenicos mas frecuentes son de origen parasitario. En Europa y Estados Unidos donde la incidencia de enfermedad hidatidica es baja, la mayoria de las lesions quisticas del bazo son de origen traumatico. Los quistes esplenicos verdaderos no parasitarios son una rareza clinica, y la presentacion en embarazadas es excepcional.
Se presenta el caso de una paciente femenina de 22 años con 17 semanas de gestacion a la cual durante estudios prenatales, se le encuentra una masa esplenica comprometiendo el desarrollo del feto. Se realiza una esplenectomia total y el estudio histopatologico revela un quiste epitelial de 15 cm. Se discuten las caracteristicas clinicopatologicas y modalidades terapeuticas de esta infrecuente lesion.
 Introducción
Los quistes esplénicos son raros independientemente de su origen. Las lesiones quísticas ocurren en el bazo con menor frecuencia que en cualquier otra víscera intraabdominal. Estos pueden ser parasiticos, mas comunmente por Echinococcus granulosus y no parasiticos. Los quistes esplénicos no parasiticos se dividen de manera general en verdaderos o primarios y falsos o secundarios de acuerdo a la existencia o no de cubierta epitelial en la pared interna del quiste (1). Al encontrarnos ante un quiste verdadero no parasitario, tenemos que considerar la posibilidad de quistes congénitos primarios del bazo y clasificarlos de acuerdo al tipo de epitelio que se encuentra recubriendo la cavidad quística, preferiblemente con la ayuda de técnicas de inmunohistoquímica.
 Desarrollo
Caso clínico: Paciente femenina de 22 años, G1 P0 A0, con historia de asma bronquial en su cuarto mes de embarazo a la cual se le encuentra, durante una evaluación prenatal, masa intraabdominal comprometiendo el desarrollo del feto. Estudios radiológicos sugirieron origen esplénico de la lesión. Se le realiza una laparotomía exploratoria y esplenetomía total sin complicaciones postoperatorias. La paciente se encontraba bien seis meses después de la cirugía y tuvo un parto vaginal a término sin ninguna otra eventualidad.

El especimen quirúrgico consistió de un bazo de 1340 gm ( Fig.1 ) que midió 18 x 15 x 11 cm con una lesión quística central de 15 cm de diámetro mayor llena de líquido pardo oscuro la que reemplazaba casi completamente el parénquima esplénico ( Fig.2 ). La superficie interna era nacarada, ligeramente trabeculada sin proyecciones papilares ( Fig.3 y 4 ). La pared era fina pero con marcada calcificacíón midiendo desde 0.1 hasta 0.4 cm. Se realizaron estudios de histologia ( H&E x 10 ) e Inmunohistoquímica ( Citoqueratina, Queratina de bajo peso molecular, Antígeno de membrana, Vimentina, CD31 y CD 34 ).

Microscopicamente la pared era densamente fibrótica con areas de calcificaciones distróficas y presencia de macrófagos con hemosiderina y espículas de colesterol. Se evidenció una cubierta epitelial formada de un epitelio aplanado que oscilaba de simple a estratificado sin presencia de cilios ( Fig.5, 6 y 7 ). Estudios inmunohistoquímicos revelaron que las células epiteliales que cubrían la pared interna del quiste eran positivas para Citoqueratina, Queratina de bajo peso molecular y Antígeno de membrana ( Fig. 8, 9 y 10 ) y negativas para Vimentin, CD 31 y CD 34 ( Fig.11, 12 y 13 ). Se concluyó con el diagnóstico de Quiste Epitelial Esplénico

Imagen de Quiste epitelial esplenico en una embarazada. A proposito de un casoZoom
Pieza quirurgica de esplenectomia ( 18 x 15 x 11 cm ). Aspecto externo.
Imagen de Quiste epitelial esplenico en una embarazada. A proposito de un casoZoom
Superficie de corte del bazo donde se observa quiste central de 15 cm con contenido de color pardo oscuro.
Imagen de Quiste epitelial esplenico en una embarazada. A proposito de un casoZoom
Capsula y superficie interna del quiste de aspecto fibroso, color blanco nacarado, ligeramente trabeculada, sin proyecciones papilares.
Imagen de Quiste epitelial esplenico en una embarazada. A proposito de un casoZoom
Imagen con acercamiento donde se aprecian areas focales de calcificacion de color amarillento.
Imagen de Quiste epitelial esplenico en una embarazada. A proposito de un casoZoom
Pared fibrotica del quiste con cubierta epitelial que va de simple plana a estratificada, no queratinizada. Debajo de la misma, se observa parenquima esplenico de caracteristicas normales.( H/E 10X ).
Imagen de Quiste epitelial esplenico en una embarazada. A proposito de un casoZoom
Contenido de quiste esplenico donde se observan elementos de la sangre y numerosas espiculas de colesterol. ( H/E 10X ).
Imagen de Quiste epitelial esplenico en una embarazada. A proposito de un casoZoom
En esta imagen el epitelio es poliestratificado. Ademas se observa, una reaccion granulomatosa con infiltrado inflamatorio asociado a la pared del quiste. ( H/E 20X ).
Imagen de Quiste epitelial esplenico en una embarazada. A proposito de un casoZoom
El epitelio del quiste es positivo para citoqueratina. ( PanK 40X ).
Imagen de Quiste epitelial esplenico en una embarazada. A proposito de un casoZoom
Epitelio positivo para queratinas de bajo peso molecular. ( LMWK 40X ).
Imagen de Quiste epitelial esplenico en una embarazada. A proposito de un casoZoom
Las celulas de la pared del quiste son positivas para antigeno epitelial de membrana. ( EMA 40X ).
Imagen de Quiste epitelial esplenico en una embarazada. A proposito de un casoZoom
El epitelio del quiste es negativo para el marcador endotelial CD31. Control interno positivo en paredes vasculares. ( CD31 20X ).
Imagen de Quiste epitelial esplenico en una embarazada. A proposito de un casoZoom
Epitelio negativo para CD34. Control interno positivo.( CD34 20X ).
Imagen de Quiste epitelial esplenico en una embarazada. A proposito de un casoZoom
Tincion para vimentina negativa en la pared del quiste. ( Vimentin 20X ).
 Conclusiones
Las lesiones quisticas verdaderas no parasitarias del bazo han sido reportadas de manera anecdotica a traves de los años, con poco mas de 1000 casos en existencia en la actualidad (2). Su presentacion en mujeres embarazadas ha sido descrita con anterioridad en solo cuatro ocasiones (3-6). En todos los casos el diagnostico fue un hallazgo prenatal y las pacientes fueron tratadas con splenectomia total, anterior o posterior al parto sin complicaciones. En uno de ellos se reporto la existencia de carcinoma epidermoide dentro del quiste (6).

Los quistes verdaderos no parasitarias del bazo son clasificados de acuerdo a la apariencia histologica de la cubierta epitelial. La misma es altamente variable y va desde cuboidal plana, pasando por transitional hasta escamosa. Puede existir variacion de un tipo de epitelio a otro en diferentes zonas de la lesion (2). Historicamente las lesiones con epitelio cuboidal plano fueron consideradas como quistes mesoteliales. En la actualidad con la ayuda de la immunohistoquimica podemos separar en verdaderas lesiones epiteliales de apariencia mesotelial y lesiones endoteliales como los hemangiomas y linfangiomas. Las lesiones epiteliales de apariencia mesotelial son tambien llamadas epidermoides por muchos autores (7). En el caso de lesiones con un epitelio francamente escamoso existe poca confusion y son clasificadas en dermoides o epidermoides de acuerdo a la existencia o no de apendices cutaneos como en cualquier otra parte del cuerpo (8). Es tal la importancia que algunos autores le conceden a la presencia de marcadores epiteliales ( Citoqueratina, Queratina de bajo peso molecular y Antígeno de membrana ) que algunos de ellos reclaman la necesidad de determinar por medios inmunohistoquimicos la presencia de estas sustancias en la pared interna del quiste para poder filiarlos como verdaderos quistes epiteliales independientemente de la apariencia histologica (9). Una vez demostradas las caracteristicas epiteliales de la cubierta, existen solo dos grupos de los quistes esplenicos verdaderos: epidermoides ( tambien llamados mesoteliales ) y dermoides.

Una de las características clínicas mas destacadas de estas lesiones es la escasez de síntomas que originan, siendo en muchos casos descubiertos de modo incidental en el curso del estudio de otras patologías (10). En otras ocasiones pueden debutar por complicaciones agudas, como ruptura intraperitoneal, hemorragia o infección (11).

Suelen ser mas frecuentes entre la cuarta y la sexta decada y su mayor incidencia es en el sexo femenino. El tamano promedio va desde menos de 1 cm hasta mas de 16 cm (1). La produccion de Ca 19.9 y CEA por las células epiteliales de la pared ha sido descrita recientemente. Los trabajos presentados reflejan normalización de los niveles séricos de Ca 19.9 entre los 30 y 60 dias posteriores a la resección de la lesión (12,13).

El origen de estas lesiones es controversial. Su formación se atribuye a inclusiones embrionales de tejido epitelial provenientes de estructuras vecinas o del mesotelio con subsequente desarrollo de metaplasia escamosa secundaria a hemorragia e irritación (7,14).

Es clinicamente difícil establecer el diagnóstico de forma preoperatoria. Aún con la ayuda de la sonografia y la tomografia axial computarizada, solo se puede determinar la naturaleza quística de la lesión y su relación con estructuras vecinas. Son los estudios histopatológicos los que permiten precisar su verdadera histogénesis (15).

Diferenciar las lesiones verdaderas con cubierta epitelial de los pseudoquistes es de importancia terapeútica ya que los quistes verdaderos son resistentes a terapias no quirúrgicas (16). Debido a esto, es de vital importancia un muestreo amplio de la lesion a fin de demostrar la existencia de epitelio, el cual puede estar presente solo de manera focal (7).

El tratamiento de estas lesiones está indicado siempre que sean sintomáticas, afecten los órganos vecinos, tengan un tamaño mayor de 5 cm. o se presenten con cualquiera de sus complicaciones (17,18). Dentro de las terapias no quirúrgicas, la aspiración percutánea seguida de esclerosis de la pared usando tetraciclinas o alcohol ha sido mundialmente usada, sin embargo, este tipo de terapia debe ser evitada debido a que frecuentemente existe una reacumulacion temprana del fluido (19-21). La existencia de complicaciones secundarias a esplenectomia total son ampliamente conocidas y esto ha motivado la creacion de terapias conservadoras. La esplenectomia parcial es el tratamiento recomendado para la poblacion pediátrica debido al alto número de infecciones mortales reportadas en este grupo de edades (22). La decapsulación parcial o completa por técnicas laparoscópicas han sido empleadas con un bajo indice de recurrencias pero con mayor número de problemas para lograr homeostasia (23,24). Finalmente, la esplenectomía total sigue siendo el tratamiento definitivo para los quistes epiteliales esplénicos en todos los pacientes donde el quiste es de tamaño tal que ocupa la mayor parte del bazo y también en los casos en que la lesion afecta el hilio (17).
 Bibliografía
1- Labruzzo, C., Konstantinos, N., Haritopoulos, A.R. Posttraumatic Cyst of the Spleen: A case Report and Review of the Literature. Int Surg 2002;87:152-56
2- Morgenstern, L. Non Parasitic Splenic Cysts: Pathogenesis, Classification, and Treatment. J Am Coll Surg 2002;194(3):306-14
3- Bar-Zohar, D., Sherer, Y., Manor, H., Peer, A., Strauss, S., Havely, A. Epidermoid cyst of the spleen. Harefuah 1998 Feb 1; 134(3):182-5,247.
4- Triedman, L., Raphael, S.I. Nonparasitic cysts of the spleen: Case report and review of the literature. Rare disorder here associated with pregnancy, is cure by splenectomy. R I Med J 1967 Apr:50(4):265-7
5- Ceglowska, A. The curse of multipara’s pregnancy, labour and puerperium complicated by spleen tumor. Ginekol Pol 2003 Aug;74(8):692-32
6- Elit, L., Aylward, B. Splenic Cyst Carcinoma Presenting in Pregnancy. Am J Hematol 1989 Sep:32(1):57-60
7- Burrig, K.F. Epithelial (true) splenic cysts. Pathogenesis of the mesothelial and so-called epidermoid cyst of the spleen. Am J Surg Pathol 1988; 12:275-81.
8- Reddi, V.R., Reddy, M.K., Srinivas, B., Sekhar, C.C, Ramesh, O. Mesothelial Splenic Cyst. A case Report. Ann Acad Med Singapore 1998; 27:880-82
9- Shirkoda, A., Freeman, J., Armin, A.R, Cacciarelli, A.A, Morden, R. Imaging features of splenic epidermoid cyst with pathologic correlation. Abdom Imaging 1995; 20:449-51
10- Holland, A.J.A., Ford, W.D.A., Bourne, A.J. Conservative surgery for benign non-parasitic splenic cysts. Pediatr Surg Int 1997;12(5/6):353-55
11- Ishida, H., Konno, K., Ishida, J., Naganuma, H., Komatsuda, T., Sato, M., Watanabe, S.. Splenic lymphoma: differentiation from splenic cyst with ultrasonography. Abdom Imaging 2001; 26:529-32.
12- Soudack, M., Ben-Num, A. Toledano, C. Elevated carbohydrate antigen 19-9 in patients with true (epithelial) splenic cysts—Rare or undiscovered?. Can J Gastroenterol 2001; 15:125-6.
13- Van Lacum, M.W., Hessels R.A., Kremer G.D., Jaspers C.A. A splenic cyst and high serum CA 19-9: a case report. Eur J Intern Med 2000; 11:104-07.
14- Rappapport, H. Tumors of the hematopoietic system. Atlas of Tumor Pathology.1st Series, Fasicle 8. Washington DC: Armed Force Institute of Pathology, 1966:388-97.
15- Echenique-Elizondo, M. Quistes Epidermoides Esplenicos. Kirurgia 2003. Numero 2.
16- Roychoudhury, S., Upadhyay, V., Mayer, A.D., Mitra, S.K. Splenic cyst: aspiration, laparoscopic derooling, or surgical excision and omentopexy. Journal of Indian Association of Pediatric Surgeons 1996 Apr-Jun; 1(2):76-7.
17- Dillemans, B., Mottrie, A., Decoster, M., Gruwez, J.A. Epidermoid cysts of the spleen. Acta Chir Belg 1993; 93(6):265-67.
18- Sakamoto, Y., Yunotani, S., Edakuni, G., Mori, M., Iyama, A., Miyazaki, K., Laparoscopic splenectomy for a giant splenic epidermoid cyst: report of a case. Surg Today 1999; 29:1268-72
19- Yoshikane, H., Suzuki, T., Yoshioka, N., Ogawa, Y., Hayashi, Y., Hamajima, E., Yokoi, T. Giant splenic cyst with high serum concentration of CA 19-9. Failure of treatment with percutaneous transcatheter drainage and injection of tetracycline. Scand J Gastroenterol 1996; 31(5):524-26.
20- Volk, M., Rogler, G., Strotzer, M., Lock, G., Manke, C., Feuerbach, S. Post-traumatic pseudocyst of the spleen: sclerotherapy with ethanol. Cardiovasc Intervent Radiol 1999; 22(3):246-8.
21- Akhan, O., Baykan, Z., Oguzkurt, L., Sayek, I., Ozmen, M.N. Percutaneous treatment of a congenital splenic cyst with alcohol: a new therapeutic approach. Eur radiol 1997; 7:1067-70.
22- John, A.K., Das, K.V., Vaidyanathan, S. Partial splenectomy for splenic cyst: a case report and literative review. Trop Gastroenterol 2002 Jul-Sep;23(3):148-9
23- Toulokian, R.J., Maharaj, A., Ghoussoub, R., Reyes, M.. Partial decapsulation of splenic epithelial cysts: studies on ethiology and outcome. J Pediatr Surg 1997; 32(2):272-74
24- Calisti, A., Perrotta, M.L., Molle, P., Marrocco, G., Miele, V.. Epithelial splenic cysts in children: surgical treatment by cyst-wall “peeling”. Pediatr Surg Int 2003 Jun; 19(4):300-2.

 Comentarios

El 4/3/2004 16:12, Isidro Machado dijo:

Caso muy bonito , muy interesante y con muy buenas imágenes

Felicidades

El 12/3/2004 12:44, Mirta Garcia Jardon dijo:

Felicidades a los autores por tan interesante trabajo.

El 23/3/2004 12:08, Dra: Julia Cruz. Instituto de Oncología. Cuba. dijo:

Caso con muy buena presentación, excelentes imágenes y revisión bibliografica.Felicitaciones a los autores.
Hacer un comentario a este Trabajo
NOTA: Esto es un foro médico profesional, que no tiene como objetivo ofrecer consejo médico o de salud. Los mensajes enviados a este foro solicitando estos consejos, no serán atendidos. La información científica ofrecida está refrendada por las referencias y bibliografía correspondientes y de su veracidad son responsables sus autores. La participación en este Congreso es gratuita.

Todos los derechos reservados (C) UNINET 2003
Versión 1.5

Si experimenta cualquier problema en la edición de su trabajo envie un mensaje a la siguiente dirección: info.conganat@infomed.sld.cu
Powered by Zope
Powered by MySQL
100% Micro$oft free!