IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA 

IV-CVHAP

CONTENIDO

 

width=5 Caso anterior    
 

 

HIPERPLASIA LINFOIDE POLIPOIDE DE AMÍGDALA PALATINA. REPORTE DE DOS CASOS.

Eduardo Luévano González, Víctor Manuel Belalcazar, José López Sisniega, Eduardo Luévano Flores.

Hospital Universitario y Hospital Clínica del Parque Chihuahua Chihuahua, México. 

IV-CVHAP 2001 SEMINARIO-CASOS - 006

Fecha recepción: 15/01/2001
Fecha publicación: 24/06/2001
 Evaluación: Ver "Taller de Seminario de Casos"

width=5 Caso siguiente
width=5 Título
width=5 Presentación
width=5 Imágenes
width=5 Resumen
width=5 Introducción
width=5 Resultados 
width=5 Discusión
width=5 Diagnóstico Final
width=5 Referencias
width=5 PDF

RESUMEN
 
   ANTECEDENTES: La hiperplasia linfoide polipoide de la amígdala palatina se ha descrito como una situación en la que el tejido linfoide sub epitelial al sufrir hiperplasia reactiva provoca proyecciones digitiformes sobre la superficie mucosa de las amígdalas. Esta condición ha sido muy rara vez reportada en la literatura médica, existen otras entidades con las cuales hay que hacer diagnóstico diferencial ya que pueden dar una imagen macroscópicamente similar como sería la linfangiectasia polipoide de la amígdala o el rabdomiosarcoma botrioide, siendo la diferenciación con esta última muy importante, dado el diferente abordaje terapéutico. 

   CASOS

1. - Niña de 5 años de edad que presentó crecimiento polipoide de ambas amígdalas palatinas las cuales fueron extirpadas, histológicamente se encontró tejido linfoide con nódulos linfoides prominentes que formaban estructuras polipoides cubiertas de epitelio plano estratificado. 

2. - Joven de 19 años con crecimiento polipoide unilateral en la amígdala izquierda, la cual fue extirpada con estudio transoperatorio dada la posibilidad de una neoplasia. El estudio transoperatorio mostró únicamente tejido linfoide formando estructuras polipoides recubiertas de epitelio escamoso. Los cortes definitivos mostraron los mismos cambios. 

   CONCLUSIONES: Los crecimientos polipoides de las amígdalas palatinas pueden corresponder a neoplasias y por lo tanto deben estudiarse histopatológicamente, sin embargo es necesario recordar que la hiperplasia linfoide de las mismas puede tener un aspecto macroscópico polipoide.

Palabras clave: amígdala | hiperplasia |  polipoide | patología pediátrica
   

INTRODUCCIÓN
 


   Los crecimientos polipoides de la amígdala palatina tienen una amplia variedad de diagnósticos diferenciales, se presentan dos casos con presentación macroscópica de pólipos múltiples
   

RESULTADOS


   Amígdalas extirpadas en el caso 1, (Figura 1) Histológicamente se encontraron múltiples estructuras polipoides o papilares cubiertas de epitelio plano estratificado densamente infiltrado por linfocitos, el estroma sub epitelial tenía tejido linfoide con nódulos linfoides y centros germinales prominentes. (Figura 2) (Figura 3) (Figura 4) En algunas áreas se apreciaban vasos linfáticos con una gran cantidad de linfocitos en su luz. (Figura 5) No había al parecer ningún antecedente familiar de una alteración semejante. Posterior a la amigdalectomía la paciente se encuentra asintomática.
   
   Lesión polipoide extirpada en el caso 2 (Figura 6) El estudio microscópico mostró tejido linfoide formando un par de estructuras polipoides recubiertas de epitelio escamoso en el que había una infiltración de linfocitos similar al encontrado en las amígdalas palatinas normales. (Figura 7)
(Figura 8) Focalmente existía hialinización del tejido linfoide sub epitelial (Figura 9). Posterior a la extirpación de la lesión la paciente permanece asintomática.

   En ninguno de los casos se encontraron datos histológicos que sugirieran proceso neoplásico, la arquitectura de los nódulos linfoides con sus centros germinales y su manto de linfocitos pequeños, fueron normales. Así mismo el tejido linfoide entre los nódulos tenía vénulas postcapilares similares en todos sentidos al de las amígdalas palatinas normales.

    
   

DIAGNÓSTICO FINAL
 
   Los crecimientos polipoides en las amígdalas palatinas o el tejido adenoideo deben estudiarse histopatológicamente, para descartar la posibilidad de neoplasias malignas tales como el rabdomiosarcoma botrioide. No encontramos en ninguno de los dos casos edema o fibrosis importante del estroma, así mismo, en ambos especímenes el tejido que formaba básicamente el crecimiento era linfoide. Tampoco había dilatación linfática importante como para pensar la posibilidad de linfangiectasia polipoide, en el caso 1, aún cuando había algunos linfáticos dilatados con numerosos linfocitos en la luz, este era un cambio focal, en el caso 2 también había cierta fibrosis pero mínima en cuanto al volumen de la estructura polipoide. Sin embargo, estamos de acuerdo con las consideraciones de Kardon y cols. en que estas entidades puedan estar relacionadas entre sí y representen crecimientos hamartomatosos en los que un componente tisular (p ej. linfoide, vascular, fibroso o adiposo) puede predominar sobre los otros, dando origen a los términos empleados en la literatura para describir estas estructuras polipoides o papilares.
   

DISCUSIÓN
 
   La hiperplasia linfoide polipoide de la amígdala palatina se ha descrito como una situación en la que el tejido linfoide subepitelial al sufrir hiperplasia reactiva provoca proyecciones digitiformes sobre la superficie mucosa de las amígdalas. La íntima relación entre el epitelio y la población linfoide que lo infiltra, (linfoepitelio) así como la formación de nódulos linfoides con centros germinales, es similar a la encontrada en las amígdalas palatinas normales. Esta condición ha sido muy rara vez reportada en la literatura médica, en Japón se ha descrito mas frecuentemente, con una predisposición genética de tipo autosómico dominante (1). En países occidentales se ha reportado en dos ocasiones. (2, 3) Existen otras entidades con las cuales hay que hacer diagnóstico diferencial ya que pueden dar una imagen macroscópicamente similar, como sería la linfangiectasia polipoide de la amígdala. (4) En esta entidad existen como su nombre lo indica, formaciones polipoides que tienen un estroma de tejido conectivo con grados variables de tejido adiposo y linfoide, sin embargo el carácter distintivo es la presencia de vasos linfáticos dilatados, en algunos casos con numerosos linfocitos en su luz. En una revisión de 26 casos Kardon y colaboradores consideran a esta entidad como una formación hamartomatosa relacionada a la hiperplasia polipoide sin embargo con una proporción distinta de sus componentes tisulares. En esta misma línea de pensamiento, existen otros reportes en la literatura de lesiones similares, pero con una estructura polipoide mas que multipapilar, como serían los casos reportados como pólipo linfangiectático fibroso (5) o el pólipo linfoide de la amígdala palatina (6, 7).

   Clínicamente, uno de los diagnósticos más importantes para diferenciar sería el rabdomiosarcoma botrioide, sin embargo desde el punto de vista histopatológico la diferenciación es relativamente simple, excepto en aquellos casos en los que los linfocitos pudieran confundirse con las células "pequeñas y redondas azules" de un rabdomiosarcoma muy indiferenciado, en estas condiciones la inmunohistoquímica para antígeno leucocitario común y para antígenos musculares establecería la diferencia.

   

 

NOTAS AL PIE DE PÁGINA
 
   Correspondencia: Eduardo Luévano González.  Hospital Universitario. Chihuahua, México. mailto:luevano@infosel.net.mx 
   

REFERENCIAS
 
 1. Enomoto T, Enomoto T, Matsui K, Tabata T Papillary hypertrophy of the palatine tonsils. Ann Otol Rhinol Laryngol 1980 Mar-Apr;89(2 Pt 1):132-4.

2. Carrillo-Farga J, Abbud-Neme F, Deutsch E Lymphoid papillary hyperplasia of the palatine tonsils. Am J Surg Pathol 1983 Sep;7(6):579-82.

3. Pyun KS, Friedman SI. Papillary lymphoid polyp of the palatine tonsil. Ear Nose Throat J 1985;64:243-5.

4.  Kardon DE, Wening BM, Heffner DK, ThompsonLD. Tonsillar lymphangiomatous polyps: a clinicopathologic series of 26 cases. Mod Pathol 2000;13(10):1128-1113.

5. Hiraide F, Inouye T, Tanaka E. Lymphangiectatic fibrous polyp of the palatine tonsil. A report of three cases. J Laryngol Otol 1985 Apr;99(4):403-9

6. Lupovitch A, Salama D, Batmanghelichi O Benign hamartomatous polyp of the palatine tonsil. J Laryngol Otol 1993 Nov;107(11):1073-5.

7. Esteban Ortega F, Gonzalez Garcia J, Esquivias Lopez-Cuervo J, Esteban Lasala F Acta Otorrinolaringol Esp 1989 Mar-Apr;40(2):149-50 Obstrucción de la vía aérea causada por un polipo linfoide de la amígdala palatina Acta Otorrinolaringol Esp 1989 Mar-Apr;40(2):149-50.