IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA IV-CVHAP

CONTENIDO

 

width=5 Abstract    
 

 

ADENOCARCINOMA VILLOGLANDULAR DE CUELLO UTERINO. PRESENTACIÓN DE DOS CASOS.

Góngora Jara, Hugo; Martellotto, Gladys; Góngora Jara, Patricia; Sosa, Francisco.

Cátedra de Patología del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H. A. Barceló. I Cátedra de Patología. Hosp. Nac. de Clínicas. Univ. Nacional de Córdoba, y Clínica ERI. La Rioja, Argentina.  

IV-CVHAP 2001 PÓSTER-E - 124

Fecha recepción: 16/02/2001
Fecha publicación: 29/04/2001
 Evaluación: Ver "Taller de Ginecopatología"

width=5 PDF
width=5 Comentarios
 
width=5 Título
width=5 Resumen
width=5 Introducción
width=5 Material
width=5 Resultados
width=5 Discusión
width=5 Conclusiones
width=5 Referencias
width=5 Imágenes

RESUMEN
 
   INTRODUCCIÓN: El adenocarcinoma representa el 10-15 % de los tumores invasivos en el cérvix uterino, siendo la mayor parte de ellos los de tipo mucoso. En general el pronóstico es malo y peor que para los carcinomas escamosos. El adenocarcinoma villoglandular bien diferenciado es una entidad clinicopatológica descrita por primera vez por Young y Scully en 1989; actualmente considerada en un porcentaje del 2% de todas las variantes de adenocarcinoma de esta zona, y con mejor pronóstico a diferencia de las otros tipos. Histológicamente está constituido por papilas revestidas por epitelio de tipo endocervical, endometrial o intestinal, con atipia leve. En general están asociados a carcinoma "in situ" glandular a nivel subyacente. 

   MATERIAL Y MÉTODOS: Pacientes de 37 y 46 años que consultaron al ginecólogo para un estudio rutinario de colposcopia y Papanicolaou. Se observaron lesiones excrescentes en cuello, de tipo ectopia macropapilar. Se realizaron tomas de extendido citológico, biopsias, y posteriormente anexohisterectomías. 

   RESULTADOS: Citología: Mostró la existencia de abundantes grupos celulares en forma de placas, y micropapilas, de bordes desflecados con gran densidad celular y atipia citológica leve. Biopsias y piezas quirúrgicas: Al corte las lesiones eran superficiales, de localización predominantemente ectocervical. Microscópicamente se observó un patrón papilar ramificado, con pequeñas áreas de tipo velloso o de tipo glandular con atipia celular leve. No se evidenció invasión del estroma cervical. 

   CONCLUSIÓN: Presentamos ambos casos, dada su relativa baja frecuencia, y lo que es más importante, para tener en cuenta que es en la mayoría de los casos una entidad de excelente pronóstico, a diferencia del adenocarcinoma seroso papilar.

Palabras clave: neoplasias | glandulares | adenocarcinoma | villoglandular | cervix | ginecopatologia
   

IMÁGENES

Fig 1. Masa vegetante, de aspecto papilar de 2,5 cm. de diámetro máximo. Caso 2

Fig. 1.  
Fig 2. La superficie de corte mostró la localización predominantemente ectocervical y superficial.
Fig. 2.  
Fig 3  Citología: Grupos celulares en forma de micropapilas.
Fig. 3.  
Fig 10. Estructuras de aspecto netamente velloso
Fig. 10.  
Fig 11. Detalle de revestimiento epitelial cilíndrico simple con mínima atipia y en sectores con aspecto pseudoestratificado con muy escasas mitosis.
Fig. 11.  
Fig 12. Transición entre epitelio sin atipia y otro con atipia leve en algunas glándulas endocervicales subyacentes
Fig. 12.  
Fig 13.  Detalle de la figura anterior.
Fig. 13.  

Fig 4. Citología: Grupos celulares en forma de placas con bordes deflecados con gran densidad celular

Figura 4

Fig 5 Células de tipo endocervical con hipercromatismo nuclear y ligero  incremento de la relación núcleo/citoplasmática, con nucléolos pequeños pero visibles

Figura 5

Fig 6.  Imagen directa de los cortes sobre el portaobjeto, demuestran crecimiento predominantemente superficial. Caso 2.

Figura 6

Fig 7. Imagen directa de los cortes sobre el portaobjeto, demuestran crecimiento predominantemente superficial. Caso 1.

Figura 7

Fig 8. Estructuras glanduliformes en la base de las papilas.

Figura 8

Fig 9. Estructuras  con patrón papilar ramificado.

Figura 9



   

INTRODUCCIÓN
 
   El adenocarcinoma representa el 15-20 % de los tumores invasivos en el cérvix uterino, siendo la mayor parte de ellos los de tipo mucoso. En general el pronóstico es malo y peor que para los carcinomas escamosos. El adenocarcinoma velloglandular (papilar) bien diferenciado es una entidad clinicopatológica descrita por primera vez, hace 12 años por Young y Scully en 1989 (1) ; actualmente considerada en un porcentaje del 2-3% de todas las variantes de adenocarcinoma de esta zona, y con mejor pronóstico a diferencia de las otros tipos (2-4). Las características citológicas han sido descriptas recientemente por Ballo y Silverberg (5). Histológicamente está constituido por papilas revestidas por epitelio de tipo endocervical, endometrial o intestinal, con atipia leve. En general están asociados a carcinoma "in situ" glandular a nivel subyacente, o con invasión solamente del tercio interno cervical (1,3,4).
   

MATERIAL Y MÉTODOS
 
   CASO 1: Mujer de 43 años que en junio de 1992, tras un estudio rutinario de Papanicolaou, consulta en el Hospital Nacional de Clínicas de Córdoba, ante la sospecha de adenocarcinoma de cuello uterino. Tras estudio colposcópico con tomas biopsia, y diagnóstico de adenocarcinoma papilar de cuello uterino, se realizó anexohisterectomía con manguito vaginal y linfadenectomía pelviana.

   CASO 2: Mujer de 37 años que en junio de 2000 tras un estudio rutinario de colposcopia y Papanicolaou en la Ciudad de La Rioja, se observó lesión vegetante con superficie externa irregular y aspecto de tejido endocervical de tipo ectopia macropapilar (Figura 1), realizándose extendidos citológicos y tomas biopsia. Con dicho material se realizó el diagnóstico de adenocarcinoma velloglandular de cuello uterino. Posteriormente se recibió pieza quirúrgica de anexohisterectomía con manguito vaginal.

   Todos los materiales se fijaron en formol, incluidos en parafina y coloreados con Hematoxilina - Eosina.
   

RESULTADOS


   MACROSCOPÍA:

   CASO 1: A nivel periorificial y del labio anterior (Horas 10 a 12) se observó masa polipoide de aspecto papilar.

   CASO 2: En el labio anterior, en la zona ectocervical y de localización periorificial se identificó masa vegetante, de aspecto papilar de 2,5 cm. de diámetro. Externamente presentó material mucoide (Figura 1). La superficie de corte mostró la localización predominantemente ectocervical y superficial (Figura 2).

    MICROSCOPIA: Se describen en conjunto por presentar similares características:

    CITOLOGÍA: En el caso 2 se recuperaron los extendidos citológicos, teñidos con Papanicolaou. Se destacó la existencia de abundantes grupos celulares en forma de micropapilas (Figura 3) y placas (Figura 4), de bordes desflecados con gran densidad celular, hipercromatismo nuclear y ligero incremento de la relación núcleo/citoplasmática. Los bordes nucleares son regulares y la cromatina granular, algunas con nucléolos pequeños pero visibles (Figura 5).

    BIOPSIAS Y PIEZAS QUIRÚRGICAS: Las biopsias mostraron tejidos parduscos y de consistencia blanda. La imagen panorámica y la visión directa de los cortes de las piezas quirúrgicas sobre el portaobjeto evidenciaban que las lesiones eran superficiales (Figura 6 y Figura 7), de localización predominantemente ectocervical. En la base de las papilas se podía advertir la presencia de estructuras glanduliformes (Figura 8), áreas de patrón papilar ramificado (Figura 9), con otras de aspecto netamente velloso (Figura 10). El epitelio que tapiza estas papilas es cilíndrico simple con mínima atipia y en sectores de aspecto pseudoestratificado con muy escasas mitosis (Figura 11). Es interesante advertir la transición entre epitelio sin atipia y otro similar al observado en las papilas, con atipia leve en algunas glándulas endocervicales subyacentes (Figura 12 y Figura 13).

   No se evidenció invasión del estroma cervical.
   

DISCUSIÓN
 
   El adenocarcinoma representa el 15 - 20 % de los tumores invasivos en el cérvix uterino (1), siendo la mayor parte de ellos los de tipo mucoso. En general el pronóstico es malo y peor que para los carcinomas epidermoides. El adenocarcinoma velloglandular bien diferenciado es una entidad clinicopatológica descrita por primera vez hace 12 años (1989) por Young y Scully (1) ; actualmente considerada en un porcentaje aproximado al 2%-3% de todas las variantes de adenocarcinoma de esta zona, y con mejor pronóstico a diferencia de las otras variantes (1-4). El estudio colposcópico evidencia lesiones ligeramente polipoides, fácilmente sangrantes, con vasos atípicos y aspecto de ectopia.

   Las características citológicas han sido descriptas recientemente (1996) por Silverberg y Ballo(5), caracterizadas por abundantes grupos celulares de tipo endocervical, conformando micropapilas, placas o estructuras moruliformes; además de exhibir superposición e hipercromatismo nuclear con cromatina regular y ligero aumento de la relación núcleo/citoplasma.

   Histológicamente está constituido por estructuras papilares, por sectores de aspecto ramificado, revestidas por epitelio de tipo endocervical, endometrial o intestinal, con atipia leve (1-4). La apariencia en la observación general es reminiscente del adenoma velloso colorectal. En general están asociados a carcinoma "in situ" glandular a nivel subyacente, pero lo más importante es identificar la probabilidad de un adenocarcinoma mixto con componente villoglandular y seroso papilar (6), este último obviamente torna a un pronóstico grave.. El adenocarcinoma velloglandular es una variante de escasa presentación, que ocurre generalmente en mujeres premenopáusicas y se han descripto algunos casos en embarazadas (3,4).

   Aunque la primera publicación fue realizada en 1989 (1), es posible que casos semejantes hayan sido incluidos en el grupo de adenocarcinomas de tipo seroso; del cual debe ser distinguido, por ser este último de mal pronóstico (6).

   En una revisión bibliográfica de 53 casos, Yamazawa et al. resumieron las siguientes características patológicas: 42 presentaron invasión confinada al tercio interno del cuello y en 11 hubo invasión más extensa, en cuello. Dos casos presentaron extensión hacia cuerpo uterino. De todos los casos solo dos mostraron metástasis ganglionar, y una paciente falleció por la enfermedad. El caso descrito por ellos tenía extensión a vagina e infección asociada de Virus Papiloma Humano cepa 18 (7).

   Los diagnósticos diferenciales incluyen: la cervicitis crónica papilar, el adenofibroma papilar de cérvix, el papiloma mülleriano y fundamentalmente el adenocarcinoma seroso papilar. Este, a diferencia del adenocarcinoma velloglandular, presenta muy mal pronóstico, teniendo en cuenta que histológicamente presenta alto grado nuclear y numerosas mitosis (6).
   

CONCLUSIONES
 

 
   Dado el hecho que el crecimiento es predominantemente superficial, exofítico, que es una lesión de bajo grado nuclear, que está asociado a glándulas subyacentes con atipia leve, moderada o carcinoma "in situ" glandular; algunos autores recomiendan en primera instancia, la realización de conización. Si no se observa invasión, no se justificaría un tratamiento adicional. No obstante el estudio cuidadoso de la pieza, determinará la conducta a seguir.

   Presentamos ambos casos que comparten todas las características descriptas previamente, dada su baja frecuencia, su relativa reciente descripción como entidad; y lo que es más importante, para tener en cuenta que constituye en la mayoría de los casos una patología, se podría decir, de excelente pronóstico, a diferencia del adenocarcinoma seroso papilar.
   

 

AGRADECIMIENTOS
 

 
   Al Prof. Dr. H.A. Barceló por la facilitación del material bibliográfico. 

  Al Sr. Tutino Pierino, del IUCS Fundación Barceló por el asesoramiento en la digitalización de imágenes.
   

 

NOTAS AL PIE DE PÁGINA:
 
  
Correspondencia: Dr. Hugo Góngora Jara. Cátedra de Patología del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud Fundación H. A. Barceló. La Rioja, Argentina. mailto:hgongora@latinmail.com 
   

REFERENCIAS
 
1. Young RH, Scully RE. Villoglandular Papillary Adenocarcinoma of the Uterine Cervix: a clinicopathologic analysis of 13 cases. Cancer 1989; 63: 1773-1779.

2. Stanley-Christian H, Heim BK, Hines JF, Hall KL, Willett G, Barnes WA. Villoglandular Adenocarcinoma of the Cervix: A Report of Three Cases and Review of the Literature. Gynecol Oncol 1997: 66; 327-330.

3. Hopson L, Jones M, Boyce CR. Papillary Villoglandular Adenocarcinoma of the Uterine Cervix. A Clinicopathological Study of 24 cases. Gynecol Oncol. 1990; 39: 221-224.

4. Jones M, silverberg SG, Kurman RJ Well-differentiated Villoglandular Adenocarcinoma of the Uterine Cervix. A Clinicopanicopathological Study of 24 cases. Int J Gynecol Pathol. 1993; 12: 1-7.

5. Ballo MS, Silverberg S, Sidawy MK. Cytologic Features of Well-Differentiated Villoglandular Adenocarcinoma of the Cervix. Acta Cytol 1996; 40: 536-540.

6. Zhou Chen, Gilks CB, Hayes M, Clement PB. Papillary Serous Carcinoma of the Uterine Cervix. A Clinicopathologic Study of 17 Cases. An J Surg Pathol 1998; 22(1): 113-120.

7. Yamazawa K, Matsui H, Seki K, Mitsuhashi A, Kawamata Y, Shirasawa H, Sekiya S. Human Papillomaviarus-Positive Well-Differentiated Villoglandular Adenocarcinoma of the Uterine Cervix: A Case Report and Review of the Literature. Gynecol Oncol 2000; 77: 473-477.