IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA IV-CVHAP

CONTENIDO

 

width=5 Abstract    
 

 

QUISTE HIDATÍDICO EN EL MÚSCULO CUADRICEPS.

César Luis Ramírez Tortosa; Alfredo Robles Arista; Ana Perabá Ruiz.

Servicio de Anatomía Patológica y Unidad de Cuidados Críticos y Urgencias. Hospital Universitario "Ciudad de Jaén". Jaén, España. 

IV-CVHAP 2001 PÓSTER-E - 108

Fecha recepción: 15/02/2001
Fecha publicación: 22/05/2001
 Evaluación: Ver "Taller de Patologías Infecciosas"

width=5 PDF
width=5 Comentarios
 
width=5 Título
width=5 Resumen
width=5 Introducción
width=5 Material
width=5 Resultados
width=5 Discusión
width=5 Referencias
width=5 Imágenes

RESUMEN
 
   INTRODUCCIÓN.- La infección por el cestodo “Echinococcus” produce la hidatidosis con la formación del quiste hidatídico. El hombre es un huésped intermediario. 

   CASO CLÍNICO.- Mujer de 33 años con presencia de bulto de cinco años de duración localizado en cara interna del muslo izquierdo. Acude a urgencias por incremento de tamaño en corto plazo y dolor. Antecedentes de convivencia con perros en su infancia. A la exploración se palpa tumoración de aprox. 4x5cm. en muslo izquierdo sin signos de inflamación aguda. La bioquímica y hemograma son normales. El estudio con TAC revela lesión multiquística en cuadriceps. TAC abdominal y torácico normales. 

   ANATOMÍA PATOLÓGICA.- Se recibe una lesión nodular de 4,5x3x2,5 que a su apertura corresponde con múltiples cavidades quísticas con líquido cristalino. El estudio microscópico revela una doble capa, rodeada de reacción fibrosa del huésped, constituida por cutícula externa y membrana germinativa interna (PAS positiva) que define múltiples cavidades ricas en vesículas hijas y escólices. 

   DISCUSIÓN.- La hidatidosis es una parasitosis mundial responsable de aproximadamente 1000 casos anuales en España. El riesgo de parasitación es 20 veces mayor en los dueños de perros siendo la transmisión vía mano( huevos en piel de perros) –boca o por ingestión de agua, frutas, verduras... Las localizaciones más frecuentes del quiste son hígado y pulmones. La afectación muscular primaria es rara y de ahí el interés del caso. El diagnóstico suele ser sugerido mediante serología y confirmado por técnicas de imagen. La complicación más grave es su rotura con liberación de vesículas hijas y diseminación de la enfermedad o aparición de anafilaxia debido al potencial alergénico del líquido. El tratamiento en la mayoría de los casos es quirúrgico.

Palabras clave: quiste hidatídico | hidatidosis | cestosis | cuadriceps | infecciosas
   

IMÁGENES

Figura 1.- Foto macroscópica de la lesión quística multiloculada de paredes blanquecinas.

Figura 1

Figura 2.- Pared fibrosa constituida por cutícula externa y membrana germinativa (interna) ambas rodeadas por tejido conjuntivo y músculo estriado. H&E.(100X)

Figura 2

Figura 3.- Presencia de vesículas hijas con escolíces en su interior. H&E.(200X).

Figura 3



   

INTRODUCCIÓN
 
   La ingestión de los huevos del cestodo “Echinococcus Granulosus” por el huésped intermediario (hombre o cualquier mamífero herbívoro o omnívoro) puede producir la hidatidosis con la formación del quiste hidatídico en el caso de no ser destruido dicho embrión por el sistema macrofágico. El huésped definitivo es el perro (también lobo, chacal, coyote y otros carnívoros) que poseen las tenias adultas en la mucosa intestinal, las cuales sueltan docenas de huevos que nos llegan por el agua de bebida, verduras y otros productos crudos, pero sobre todo por el contacto directo de los mismos con las manos del hombre al tocar/acariciar perros reservorios que con su lengua impregnan distintas partes de su piel. El embrión una vez en el estomago y liberado de su membrana quitinosa por el CLH gástrico atraviesa la mucosa intestinal y vía linfática mesentérica alcanza hígado. Si esta barrera es sobrepasada alcanza vía suprahepática el pulmón. Segunda barrera biológica. En el caso de superarla llega al torrente circulatorio general pudiendo implantarse en cualquier parte de nuestra economía.
   

MATERIAL Y MÉTODOS
 
   Mujer de 33 años con presencia de bulto de cinco años de duración localizado en cara interna del muslo izquierdo. Acude a urgencias por incremento de tamaño en corto plazo y dolor. Antecedentes de convivencia con perros en su infancia. A la exploración se palpa tumoración de aprox. 4x5cm. en muslo izquierdo sin signos de inflamación aguda. La bioquímica y hemograma son normales. El estudio con TAC revela lesión multiquística en cuadriceps. TAC abdominal y torácico normales.
   

RESULTADOS


   DESCRIPCIÓN MACROSCÓPICA: Se recibe una lesión nodular quística revestida de tejido parduzco de 4,5x3x2,5 que a su apertura corresponde con múltiples cavidades quísticas blanquecinas llenas de un líquido cristalino (Figura 1).

   DESCRIPCIÓN MICROSCÓPICA. El estudio microscópico revela una doble capa, rodeada de reacción fibrosa del huésped,(Figura 2) constituida por cutícula externa y membrana germinativa interna (PAS positiva) que define múltiples cavidades ricas en vesículas hijas y escólices (Figura 3).
   

DISCUSIÓN
 
   La hidatidosis es una parasitosis mundial responsable de aproximadamente 1000 casos anuales en España. El riesgo de parasitación es 20 veces mayor en los dueños de perros siendo la transmisión vía mano (huevos en piel de perros) –boca o por ingestión de agua, frutas, verduras... Las localizaciones más frecuentes del quiste son hígado y pulmones. La afectación muscular primaria es rara y de ahí el interés del caso. Su rareza estriba en que ha tenido que pasar los dos filtros naturales (hígado y pulmón) y en la creencia que el ácido láctico de los músculos previene la implantación del embrión. Por otra parte el músculo en general es un tejido bien irrigado. El diagnóstico suele ser sugerido mediante serología y confirmado por técnicas de imagen. La complicación más grave es su rotura con liberación de vesículas hijas y diseminación de la enfermedad o aparición de anafilaxia debido al potencial alergénico del líquido. El tratamiento en la mayoría de los casos es quirúrgico.
   

 

NOTAS AL PIE DE PÁGINA:
 
  
Correspondencia: César Luis Ramírez Tortosa. Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Universitario "Ciudad de Jaén". Jaén, España. mailto:cramirez@jaencolmed.org
   

REFERENCIAS
 
1. Daali M, Hssaida R. Muscle Hydatidosis. 15 cases. Presse Med 2000; 29(21): 1166-1169. .- Angulo JC, Granell J, Muguerza j, Sanchez-Chapado M. Primary bilateral hydatidosis of the psoas muscle. J Urol 1999; 161(5): 1557-1558.