IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA IV-CVHAP

CONTENIDO

 

width=5 Abstract    
 

 

LINFADENITIS NECROTIZANTE HISTIOCITARIA (ENFERMEDAD DE KIKUCHI-FUJIMOTO). A PROPÓSITO DE UN CASO.

Martínez S., Orti A., Cuadrado M., Núñez J. M., Escrich C., Egido A., Bosch R., Álvaro T., Salvadó M. T.

Servicios de Anatomía Patológica y Medicina Interna. Hospital de Tortosa Verge de la Cinta. Tarragona, España. 

IV-CVHAP 2001 PÓSTER-E - 103

Fecha recepción: 15/02/2001
Fecha publicación: 02/05/2001
 Evaluación: Ver "Taller de Hematopatología"

width=5 PDF
width=5 Comentarios
 
width=5 Título
width=5 Resumen
width=5 Introducción
width=5 Material
width=5 Resultados
width=5 Discusión
width=5 Conclusiones
width=5 Referencias
width=5 Imágenes

RESUMEN
 
   Presentamos el caso de una mujer de 37 años sin antecedentes patológicos de interés con síndrome febril (hasta 40ºC) y adenopatías laterocervicales derechas dolorosas de 15 días de evolución. El cuadro se acompañaba de escalofríos y poliartralgias difusas sin signos de artritis. En el hemograma había 7.520 leucocitos con fórmula normal y una VSG de 100mm. En la bioquímica destacaba GOT 44, GPT 56, GGT 110 y LDH 468. Las serologías para enfermedades infecciosas que cursan con linfadenopatías fueron todas negativas. El factor reumatoide, los ANA y los anti-DNA también fueron negativos. Del resto de exploraciones complementarias cabe mencionar que los hemocultivos y cultivos para micobacterias fueron negativos. En la ecografía cervical se objetivaron múltiples adenopatías laterocervicales derechas, submaxilar derecha, y laterocervical izquierda alta, observándose en la PAAF cambios reactivos. Se realizó biopsia de una de las adenopatías, donde se observó la presencia de áreas necrotizantes en la región paracortical, con abundantes detritus celulares y numerosas células mononucleares, estableciéndose el diagnóstico de linfadenitis necrotizante histiocitaria (EKF). La paciente presentó una buena evolución clínica con el tratamiento antiinflamatorio. La EKF debe considerarse una causa rara de linfadenopatía benigna. Fue descrita por primera vez en Japón (1972), aunque cada vez es más frecuente en países occidentales. Es un proceso autolimitado del sistema linfático, benigno. Su etiología es desconocida (infecciones por virus Herpes, Parvovirus B19, Yersinia enterocolítica, Brucella o Toxoplasma), pero la hipótesis más aceptada es que sea de origen viral. Es más frecuente en mujeres jóvenes y clínicamente se caracteriza por linfadenopatías fundamentalmente laterocervicales y supraclaviculares junto con un síndrome febril prolongado. La exploración física y la analítica pueden ser normales, aunque se puede encontrar una trombocitopenia leve, neutropenia, leves alteraciones de las enzimas hepáticas y un aumento de la LDH. El diagnóstico definitivo es histológico, por los hallazgos microscópicos de focos de necrosis con abundantes restos nucleares en el ganglio biopsiado, y escasos polimorfonucleares (hecho que lo diferencia de entidades bacterianas como la enfermedad por arañazo de gato y el linfogranuloma venéreo). Aunque el proceso es generalmente limitado y benigno, resolviéndose en un plazo máximo de 6 meses, se han descrito casos excepcionales de evolución fatal.

Palabras clave: Kikuchi-Fujimoto | ganglio linfático | necrosis
   

IMÁGENES

Figura 1: Área clara subcapsular correspondiente a área de necrosis.

Figura 1

Figura 2: Abundandes cuerpos apoptósicos en el interior de histiocitos y fuera de ellos.

Figura 2

Figura 3: En estas áreas de marcada apoptosis se observan aisladas células de aspecto inmunoblástico.

Figura 3

 

 



   

INTRODUCCIÓN
 
   La linfadenitis necrotizante histiocitaria o Enfermedad de Kikuchi-Fujimoto (EFK) es un proceso benigno poco frecuente, de etiología desconocida. Fue descrita por primera vez en Japón (1972), aunque cada vez es más frecuente en países occidentales. Su curso es, habitualmente, autolimitado. El principal diagnóstico diferencial histológico es con procesos malignos linfoproliferativos con necrosis secundaria.
   

MATERIAL Y MÉTODOS
 
   Presentamos el caso de una mujer de 37 años sin antecedentes patológicos de interés con síndrome febril (hasta 40ºC) y adenopatías laterocervicales derechas dolorosas de 15 días de evolución. El cuadro se acompañaba de escalofríos y poliartralgias difusas sin signos de artritis. Hemograma: 7.520 leucocitos, fórmula normal y VSG de 100mm. Bioquímica: GOT 44, GPT 56, GGT 110 y LDH 468. Serologías negativas. Factor reumatoide, ANA y anti-DNA negativos. Ecografía cervical: múltiples adenopatías laterocervicales derechas, submaxilar derecha y laterocervical izquierda alta.

   En el estudio biopsico ganglionar se detectó la presencia de áreas necrotizantes en la región paracortical, con abundantes detritus celulares y numerosas células mononucleares (Figura 1, Figura 2 y Figura 3). Se estableció el diagnóstico de linfadenitis necrotizante histiocitaria.

   La paciente presentó una buena evolución clínica con el tratamiento con antiinflamatorios y en el momento actual la paciente se encuentra sin enfermedad.
   

DISCUSIÓN
 
   La Enfermedad de Kikuchi es un proceso autolimitado y benigno. Su etiología es desconocida (infecciones por virus Herpes, Parvovirus B19, Yersinia enterocolítica, Brucella o Toxoplasma), pero la hipótesis más aceptada es que sea de origen viral. Es más frecuente en mujeres jóvenes y clínicamente se caracteriza por linfadenopatías fundamentalmente laterocervicales y supraclaviculares junto con un síndrome febril prolongado. La exploración física y la analítica pueden ser normales, aunque puede encontrarse trombocitopenia leve, neutropenia, leves alteraciones de las enzimas hepáticas y un aumento de la LDH.

   El diagnóstico definitivo es histológico, por los hallazgos microscópicos de focos parcheados de necrosis con abundantes restos nucleares cariorréxicos, principalmente en áreas paracorticales y corticales. A diferencia de otros procesos necróticos no se observan leucocitos polimorfonucleares Alrededor de las zonas de necrosis se observan células mononucleadas de tipo inmunoblástico e histiocitiocitos con restos celulares fagocitados. También se observan células plasmocitoides. Recientemente la EFK ha sido dividida en tres tipos: proliferativo, necrotizante y xantomatoso.

    El diagnóstico diferencial del EFK incluye otras lesiones necrotizantes como la enfermedad por arañazo de gato y el linfogranuloma venéreo, que contienen numerosos leucocitos polimorfonucleares así como la Enfermedad de Hodgkin, principalmente su variante sincitial, en la que se requeriran técnicas de inmunohistoquímica (CD15 y CD30) para su catalogación.

   Aunque el proceso es generalmente limitado y benigno, resolviéndose en un plazo máximo de 6 meses, se han descrito casos excepcionales de evolución fatal.
   

 

NOTAS AL PIE DE PÁGINA:
 
  
Correspondencia: S. Martínez. Servicios de Anatomía Patológica y Medicina Interna. Hospital de Tortosa Verge de la Cinta. Tarragona, España. mailto:htvcap@tinet.fut.es 
   

REFERENCIAS
 
1. Kikuchi M. Lymphadenitis showing focal reticulum cell hyperplasia with nuclear debris and phagocytosis. Nippon Ketsueki Gakkai Zasshi 1972; 35:379-380.

2. Fujimoto Y, Kozima Y, Yamaguchi K. Cervical subacute necrotizing lymphadenitis: a new clinicopathologic entity. Naika 1972; 20:920-927.

3. Chamulak GA, Brynes RK, Nathwani BN. Kikuchi-Fujimoto disease mimicking malignant lymphoma. Am J Surg Pathol 1990, 14:514-523.

4. Kuo T. Histiocytic necrotizing lymphadenitis: a clinicopathologic study of 79 cases with an analysis of histologic subtypes, immunohistology and DNA ploidy. Am J Surg Pathol 1995; 20:798-809.