IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA IV-CVHAP

CONTENIDO

 

width=5 Abstract    
 

 

EXPRESIÓN INMUNOHISTOQUÍMICA DE APOLIPOPROTEÍNA D EN CARCINOMA DE MAMA EN MUJERES MENORES DE 50 AÑOS.

M. de la Vega, P. Menéndez, A. Astudillo, M. Sánchez.

Hospital Dr. Negrín Las Palmas GC, Hospital Central de Asturias, Hospital Materno-Infantil. Las Palmas Gran Canaria, España.

IV-CVHAP 2001 PÓSTER-E - 080

Fecha recepción: 14/02/2001
Fecha publicación: 05/06/2001
 Evaluación: Ver "Taller de Mama"

width=5 PDF
width=5 Comentarios
 
width=5 Título
width=5 Resumen
width=5 Introducción
width=5 Material
width=5 Resultados
width=5 Discusión
width=5 Conclusiones
width=5 Referencias
width=5 Imágenes

RESUMEN
 
   La apo D es una glicoproteína relacionada con el transporte de lípidos en sangre. Tiene la misma secuencia de aminoácidos que la GCDFP-24, la proteína más abundante en los quistes mamarios. En trabajos recientes se ha mencionado su utilidad como marcador apocrino y pronóstico en cáncer de mama. En este estudio se valoró la expresión inmunohistoquímica de la apo D en 45 carcinomas de mama diagnosticados en mujeres menores de 50 años. La purificación y producción del anticuerpo frente a la apo D fueron realizadas en el departamento de Biología Funcional de la facultad de Medicina de Oviedo. En el estudio inmunohistoquímico se empleó el método de la avidina biotina y se utilizaron como control positivo quistes con metaplasia apocrina. Fueron positivos para apo D 40 de los 45 tumores (88%), 17 casos con un 10-50% de las células positivas. Además de las tumorales se tiñeron con apo D: todas las células de metaplasia apocrina, el material de secreción de quistes y de algunos conductos benignos, algunas células epiteliales benignas, los nervios y algunos macrófagos. La alta positividad tumoral observada no contradice estudios previos que describen una menor expresión para apo en tumores de mujeres más jóvenes, pero si pone de manifiesto la necesidad de estudiar esta proteína en relación con la situación hormonal de la paciente y por grupos de edad. Detectar la diferenciación apocrina tumoral puede también tener interés en el conocimiento de la fisiología del tejido mamario y en la relación de la enfermedad fibroquística con el cáncer de mama.

- Díez-Itza I, Vizoso F, Merino AM, Sánchez LM, Tolivia J, Férnandez J, Ruibal A, López-Otín C. Expression and prognostic significance of apolipoprotein D in breast cancer. Am J Pathol 1994;144(2):310-320.

- Eusebi V, Damiani S, Losi l, Millis RR. A pocrine differentiation in breast epithelium. Adv Anat Pathol 1997;4:156-162.

- Mazoujian G, Bodian C, Haagensen DE Jr, Haagensen CD. Expresion of GCDFP-15 in breast carcinoma:relationship to pathological and clinical factors. Cancer 1989;63:2156-2161.

 

Palabras clave:  apolipoproteína D | carcinoma | menores de 50 años  |  mama
   

IMÁGENES

Figura 1.- Apolipoproteína D positiva en tejido mamario normal con características apocrinas.

Figura 1

Figura 2.- Apolipoproteína D positiva en estructuras nerviosas.

Figura 2

Figura 3.- Apolipoproteína D positiva en carcinoma intraductal apocrino.

Figura 3

Figura 4.- Apolipoproteína D positiva en macrófagos y en células tumorales.

Figura 4

Figura 5.- Aisladas células tumorales positivas para la Apolipoproteína D en carcinoma de mama.

Figura 5

Figura 6.- Enfermedad de Paget con positividad para Apolipoproteína D.

Figura 6



   

INTRODUCCIÓN
 
   La apo-D es una glicoproteína asociada a las HDL, relacionada con el transporte de lípidos en sangre. Fue aislada y caracterizada por primera vez por Mc Conathy y Alaupovic (1). Se piensa que puede estar relacionada con la esterificación del colesterol y con la unión y transporte plasmático de diferentes sustancias hidrófobas como el colesterol, ésteres de colesterol o componentes del grupo hemo (2).

La apo-D tiene la misma secuencia de aminoácidos que la GCDFP-24, la proteína más abundante en los quistes mamarios (3). Se la ha implicado en la modulación de la proliferación celular, en el transporte de hormonas esteroideas en el tejido mamario y relacionado con el buen pronóstico, la supervivencia y periodo libre de enfermedad en el carcinoma de mama (4). “In vitro” las proteínas intraquísticas (GCDFP) están moduladas por varias hormonas (5), razón por la que hemos valorado la expresión inmunohistoquímica de la apo-D en un grupo de carcinomas de mama diagnosticados en mujeres menores de 50 años.
   

MATERIAL Y MÉTODOS
 
   Se estudiaron 45 carcinomas diagnosticados entre 1990-96, seleccionados consecutivamente por pertenecer a mujeres menores de 50 años.

   El tejido destinado al estudio histológico se fijó en formol tamponado al 10% se incluyó en parafina y tiñó con HE. En el estadio se utilizó el pTNM, en el tipo histológico la clasificación de la OMS y en el grado histológico la modificación de Nottinghamm del sistema Bloom-Richarson, con un microscopio Olympus BH2.

   Se calculó semicuantitativamente la presencia de células con citoplasmas claros y células con citoplasmas apocrinoides (6) (amplios, eosinófilos granulares o no). La purificación y producción del anticuerpo frente a la apo-D (policlonal, 1:250) fueron realizadas en el departamento de Biología Funcional de la facultad de Medicina de Oviedo. La apo-D fue purificada del fluido quístico de mujeres con enfermedad fibroquística y el antisuero obtenido según el método de Vaitukaitis (7). En el estudio inmunohistoquímico se empleó el método de la avidina biotina con un teñidor Sequenza. Se utilizaron como control positivo quistes con metaplasia apocrina (4).

   La positividad se valoró obteniendo el porcentaje de células positivas en 200 células tumorales de las áreas de mayor expresión con un objetivo de 40 de un microscopio Polyvar (Reichert-Jung) con cámara lúcida y un morfómetro Videoplan (Zeiss). Los resultados se agruparon de la siguiente manera:

* Negativos: ausencia total de tinción
* Positivos dudosos: positividad débil en menos del 10% de las células y casos con escasa representación tumoral.
* Positivos: positivas entre el 10-50% de las células.
* Altamente positivos: más del 50% de las células teñidas.
   

RESULTADOS


   Todos los carcinomas fueron infiltrantes, cuarenta de tipo ductal, tres lobulillares, uno mixto (lobulillar y ductal con componentes infiltrante e “in situ”) y otro medular. Uno de los ductales infiltrantes se acompañó de una enfermedad de Paget. Casi el 50% de los tumores fueron pT2 y se contabilizaron ganglios positivos en un 64% de los casos. El 60% de los tumores fue poco diferenciado. Catorce casos fueron multicéntricos y uno multifocal. En ocho se encontró historia previa de otro carcinoma en la mama contralateral con el mismo tipo histológico (salvo en un caso que fue un carcinoma in situ). En un 89% de los tumores se encontraron células con citoplasmas claros o apocrinoides. En el 32% se encontraron células de metaplasia apocrina en el tejido peritumoral y criterios clínicos o histológicos distintos de la metaplasia apocrina en un 30% más. Se consideraron positivas para la apolipoproteína D aquellas células con tinción citoplasmática, granular o difusa. Además de las tumorales se tiñeron: todas las células de metaplasia apocrina, el material de secreción de quistes y de algunos conductos benignos y el material necrótico de algunos conductos tumorales, algunas células epiteliales benignas sobre todo en la superficie celular y en conexión con la luz tubular, los nervios y algunos macrófagos. El estudio de la apo-D demostró positividad en 40 de los 45 tumores (88%), 17 casos con un 10-50% de las células positivas. En 16 tumores se tiñó menos del 10% de las células y en siete más del 50%. El estudio fue negativo en cinco casos. El carcinoma con enfermedad de Paget presentó también marcada positividad en las células intraepiteliales. Por grupos de edad la mayor positividad correspondió a tumores de mujeres entre 45-49 años.
   

DISCUSIÓN
 
   Las células apocrinas son difíciles de caracterizar histoquímicamente, sin embargo la inmunohistoquímica ofrece algunas posibilidades como las proteínas GCDFP-15 y 24 (8). A pesar de que no se considera que los carcinomas apocrinos tengan diferencias pronósticas respecto al carcinoma ductal infiltrante, trabajos recientes han relacionado la expresión de estas proteínas con un mejor comportamiento tumoral (4). La detección de la diferenciación apocrina tumoral también puede ser útil en el conocimiento de la fisiopatología del tejido mamario y especialmente en la relación de la enfermedad fibroquística con el cáncer de mama, área muy importante debido a la alta incidencia de esta patología y a su discutida relación con el cáncer de mama.

   El patrón de inmunotinción observado para la apo-D es muy similar al descrito para la GCDFP-15 (4-8). La tinción es granular y apical en las células de características morfológicas más apocrinoides y más difusa y fina en las de citoplasmas claros. Marca algunas células ductales benignas, fundamentalmente en la superficie, lo que puede traducir una metaplasia apocrina incipiente más bioquímica que morfológica. Se puede pensar que la metaplasia en una zona de transición ductal-lobulillar pueda ser un primer paso hacia la displasia, de la misma forma que ocurre en otras zonas de transformación del epitelio. De hecho en otros tejidos hormonodependientes como la próstata se ha relacionado la transformación maligna con niveles inmunohistoquímicos altos de apo-D(9). La positividad detectada en los macrófagos puede deberse a la fagocitosis de restos celulares o a la producción por parte de estas células tal y como se ha descrito con otras lipoproteínas como la apo-E (10). La fuerte positividad neural observada podría tener que ver con otras funciones de la apo-D a este nivel, como el transporte de lípidos.

   En estos tumores se identificó metaplasia apocrina en un 32% y signos clínicos o histológicos (distintos de la metaplasia apocrina) de enfermedad fibroquística en un 30% más. La patología fibroquística, es más frecuente en premenopáusicas (40-50) por lo que el predominio en este grupo de mujeres entre los 40-49 (más del 70%) podría explicar la alta positividad de la apo. Estos resultados no contradicen estudios previos que describen una menor positividad para apo en tumores de mujeres más jóvenes (4), pero si pone de manifiesto la necesidad de estudiar su expresión en relación con la situación hormonal de la paciente y por grupos de edad. Según nuestros resultados los 40 años podrían resultar un buen punto de corte.

   Se observó una alta equivalencia entre la presencia de células claras o apocrinoides y la expresión de apo. También se ha encontrado una alta asociación entre criterios morfológicos de diferenciación apocrina y positividad IHQ con la GQDFP-15, con porcentajes de inmunorreactividad próximos al 70% (11).

   La producción de las proteínas intraquísticas “in vitro” está modulada por varias hormonas, andrógenos, estrógenos y prolactina (5). Los andrógenos parecen tener un efecto estimulante y esta relación ha hecho pensar que los carcinomas con diferenciación apocrina puedan tener una respuesta diferente a la terapia hormonal habitual y que estas proteínas puedan identificar carcinomas subsidiarios de ser tratados mediante otra terapia hormonal. Los estrógenos ejercen “in vitro” una acción inhibidora y la progesterona estimula mínimamente la producción de la 24 (5).

    La enfermedad de Paget asociada a uno de los carcinomas infiltrantes fue muy positiva para la apo-D. La asociación entre la expresión de la GCDFP-15 y una menor probabilidad de encontrar una neoplasia subyacente en el Paget extramamario (13), plantea nuevas expectativas para la GCDFP 24. Estas proteínas también pueden ser útiles en el diagnóstico diferencial del Paget con otras infiltraciones cutáneas como: el carcinoma escamoso pagetoide “in situ”, el melanoma in situ de extensión superficial o simplemente las células de Toker. La positividad descrita en adenocarcinomas de endometrio, ovario y próstata para la GCDFP-24, todos ellos tumores hormonodependientes (14) abre nuevos campos de investigación para las proteínas intraquísticas.
   

 

NOTAS AL PIE DE PÁGINA:
 
  
Correspondencia: María de la Vega. Hospital Dr. Negrín Las Palmas GC, Hospital Central de Asturias, Hospital Materno-Infantil. Las Palmas Gran Canaria, España. mailto:vega@comlp.es  
   

REFERENCIAS
 
1. Mc Conathy WJ, Alaupovic P. Isolation and partial characterization of apolipoprotein D: a new protein moiety of the human plasma lipoprotein system. FEBS-Lett 1973;37(2):178-182.

2. Peitsch MC, Boguski MS. Is apolipoprotein D amammalian bilin-binding protein?. New Biol 1990;2:197-206.

3.  Balbin M, Freije JMP, Fueyo A, Sánchez LM, López Otín C. Apolioprotein D is the major component in cyst fluid from women with human breast gross cyst disease. Biochem J 1990;271:803-807.

4. Díez-Itza I, Vizoso F, Merino AM, Sánchez LM, Tolivia J, Férnandez J, Ruibal A, López-Otín C. Expression and prognostic significance of apolipoprotein D in breast cancer. Am J Pathol 1994;144(2):310-320.

5. Haagensen DE, Stewart P, Diley WG, Wlls SA. Secretion of breat gross cystic diseae fluid proteins by T47D breast cancer cells in culture-modulation by steroid hormones. Breast Cancer Res Treat 1992;23:77-86.

6.  Eusebi V, Damiani S, Losi l, Millis RR. Apocrine differentiation in breast epithelium. Adv Anat Pathol 1997;4:156-162.

7.  Vaitukaitis JL. Production of antisera with small doses of immunogen:multiple intradermal injections. Methods Enzymol 1981;73:46-52.

8. Mazoujian G, Bodian C, Haagensen DE Jr, Haagensen CD. Expresion of GCDFP-15 in breast carcinoma:relationship to pathological and clinical factors. Cancer 1989;63:2156-2161.

9. Zhang SX, Bentel JM,Ricciardelli C, Horsfall DJ, Haagensn DE, Marshall VR, Tilley WD. Immunolocalization of apoliprotein D, androgen receptor and prostate specific antigen in early stage prostate cancers. J Urol 1998;159(2):548-554.

10.  Mahley RW. Apolipoprotein E: cholesterol transport protein with expanding role in cell biology. Science 1988;240:622-630.

11. Hall RE, Clements JA, Birrell SN, Tilley WD. Prostate-specific antigen and gross cystic disease fluid protein-15 are co-expressed in androgen receptor-positive breast tumors. Br J Cancer 1998;78(3):360-365.

12.  Chung M, Chang H, Bland K, Wanebo H. Younger women with breast carcinoma have a poorer prognosis than older women. Cancer 1996;77:97-103.

13. Goldblum JR, Hart WR. Perianal Paget ‘s disease. A histologic and immunohistochemical study of 11 cases with and witout associated rectal adenocarcinoma. Am J Surg Pathol 1998;22:170-179.

14. Mazoujian G, Haagensen DE Jr. The immunopathology of gross cystic fluid proteins. Workshop on biochemistry of breast cyst fluid an cancer risk. Ann NY Acad Sci 1990;586:188-197.