IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA IV-CVHAP

CONTENIDO

 

width=5 Abstract

   


CAMBIO ONCOCÍTICO EN ADENOMAS HIPOFISARIOS. CORRELACIÓN CLÍNICO-PATOLÓGICA.

Niveiro M., Aranda F. I., Payá A, Ortega E., Pérez-Berenguer H., Alenda C.

Servicio de Patología. Hospital General Universitario de Alicante, España. 

IV-CVHAP 2001 COMUNICACIÓN-E - 027

Fecha recepción: 08/02/2001
Fecha publicación: 28/04/2001
 Evaluación: Ver "Talleres de Endocrino ... e Inmunohistoquímica" 

width=5 PDF
width=5 Comentarios
 
width=5 Título
width=5 Resumen
width=5 Introducción
width=5 Material
width=5 Resultados
width=5 Discusión
width=5 Conclusiones
width=5 Referencias
width=5 Imágenes

RESUMEN
 
   Introducción: La transformación oncocítica en los adenomas de hipófisis, habitualmente valorada con métodos ultraestructurales, es un hecho bien conocido, especialmente presente en adenomas funcionalmente silentes. Recientemente se ha introducido un nuevo anticuerpo que permite la identificación de mitocondrias por métodos inmunohistoquímicos. El presente trabajo tiene como objetivo valorar la transformación oncocítica en una serie de adenomas hipofisarios. 

   Material y método: Estudio de 42 adenomas de hipófisis mediante inmunotinción mitocondrial con el anticuerpo monoclonal 113-1 (Biogenex, 1:50) que reconoce una proteína mitocondrial de 60 KD. Las células con inmunotinción granular densa, de aspecto “empaquetado” fueron consideradas células oncocíticas. En cada adenoma se valoró el porcentaje de células oncocíticas, considerando como adenomas oncocíticos aquellos con más del 50% de células oncocíticas. Los adenomas fueron clasificados siguiendo criterios clínico-patológicos con estudio inmunohistoquímico hormonal. 

   Resultados: Tras el estudio clínico-patológico 17 adenomas fueron tipificados como somatotropos, 2 prolactinomas, 2 tirotropinomas, 3 corticotropinomas (2 silentes), 16 adenomas gonadotropos y dos nulos (negativos para las seis hormonas y para alfa-subunidad). Cinco casos presentaron cambio oncocítico en mas del 50% de las células (adenomas oncocíticos), correspondiendo en 4 casos a adenomas gonadotropos (25%) y en uno a adenoma nulo. Tres de los casos fueron tintorialmente acidófilos. En cinco adenomas somatotropos (30%), en uno tirotropo y en uno corticotropo, además de en 7 gonadotropos (44%) se observó cambio oncocítico focal. 

   Conclusiones: En el 48 % de los casos de adenoma hipofisario estudiados se observó cambio oncocítico en mas del 1% de las células. Un 12 % de los adenomas hipofisarios fueron considerados adenomas oncocíticos (cambio oncocítico en mas el 50% de las células), correspondiendo todos ellos a adenomas gonadotropos o nulos. El anticuerpo anti-mitocondrial permite la estimación de la densidad mitocondrial, y hace posible valorar la transformación oncocítica en los adenomas hipofisarios sin recurrir a la microscopía electrónica.

Palabras clave: adenoma hipofisario | cambio oncocítico | anticuerpo anti-mitocondrial
   

IMÁGENES

Figura 1. Adenoma hipofisario oncocítico tintorialmente acidófilo (H-Ex400)

Figura 1

Figura 2. Adenoma hipofisario oncocítico con inmunotinción antimitocondrial. Las células muestran tinción granular, que adopta un aspecto empaquetado (antimitocondrial x 400)

Figura 2

Figura 3. Andenoma hipofisario oncocítico gonadotropo. Inmunotinción para F.S.H. (anti-F.S.H, x 400)

Figura 3

Figura 4. Adenoma somatotropo pobre en gránulos. Inmunotinción para G.H. de distribución periférica (anti-GHx400)

Figura 4

Figura 5. Focos de trasformación oncocítica en adenoma somatotropo (anti-mitocondrial x400)

Figura 5

 


   

INTRODUCCIÓN
   
   La transformación oncocítica en los adenomas de hipófisis es un hecho bien conocido, especialmente presente en adenomas funcionalmente silentes (1-4). Las células con este cambio presenta eosinofilia citoplasmática, adoptando los adenomas un aspecto tintorialmente acidófilo o cromófobo (1, 2, 5). Hasta fechas recientes la mejor manera de documentar este cambio era mediante la microscopia electrónica, que algunos autores consideraban imprescindible (6). La introducción de un nuevo anticuerpo que permite la identificación de mitocondrias por métodos inmunohistoquímicos, hace posible su estudio con métodos de microscopia óptica (7, 8). El significado clínico-patológico del cambio oncocítico en los AH no está bien definido, si bien algunos trabajos sugieren que los AH con alto contenido en oncocitos podrían presentar un comportamiento mas agresivo. (9) El presente trabajo tiene como objetivo estimar la incidencia de la transformación oncocítica en los adenomas hipofisarios mediante inmunohistoquímica y valorar su posible significado.
   

MATERIAL Y MÉTODOS
 
   Estudio de 42 adenomas de hipófisis intervenidos en el Hospital General Universitario de Alicante mediante cirugía transesfenoidal. Los adenomas fueron clasificados siguiendo criterios clínico-patológicos con estudio inmunohistoquímico hormonal (5).

   Los estudios inmunohistoquímicos se han realizado mediante la técnica de estreptavidina-biotina-peroxidasa, con diaminobenzidina como cromógeno. Brevemente, cortes de material fijado en formalina neutra tamponada e incluidos en parafina, de 4 micrómetros de espesor. Desparafinación y rehidratado de los cortes. Recuperación antigénica mediante tratamiento de los cortes por calor en olla expres, durante 5 minutos. Inmunotinción automatizada en inmunoteñidor Thechmate-R. Tinción de contraste, deshidratación y montaje en resina sintética.

   Inmunotinción mitocondrial. Se realizó con el anticuerpo monoclonal 113-1 (Biogenex, 1:50), que reconoce una proteína mitocondrial de 60 KD. Las células con inmunotinción granular densa, de aspecto “empaquetado”, fueron consideradas con positividad de 3 (+). Las células con inmunotinción densa no empaquetada fueron considerados 2 (+). Las tinciones de menor densidad 1 (+). Los adenomas con mas del 50% de células con inmunotinción de 3( +) fueron considerados oncocíticos. Se definió como cambio oncocítico focal la presencia de cambio oncocítico en 1-49% de las células, y como cambio oncocítico prominente la presencia de cambio oncocítico en mas del 10% de las células.

   Inmunohistoquímica hormonal. Se aplicaron anticuerpos frente a GH, prolactina, ACTH, TSH, FSH, LH (Dako, 1:250) y alfa-subunidad (Inmunotech, 1:100). Se realizó cuantificación por dos observadores que fue expresada en porcentaje de células positivas. Se considero negativo el caso con menos del 1% de células positivas. Entre 1 y 5 % se consideró positividad leve. Entre 5 y 50 %, positividad moderada y mas del 50 %, positividad intensa.

   Estudio de la proliferación celular. Se realizo mediante el anticuerpo Ki67 (Policlonal, Dako). Este anticuerpo permite la detección de células proliferantes en material fijado en formalina e incluido en parafina. Identifica células en fase G1 tardía, S, M y G2. Se considero célula positiva únicamente la tinción nuclear, con independencia de la intensidad, con un contaje de, al menos, 1000 células y el resultado se expresó en células positivas por mil.

   Análisis estadístico. Para el estudio de la asociación se utilizó el test del chi cuadrado o el test exacto de Fisher cuando fue necesario; para evaluar la magnitud de la asociación se calculó el R.R. (riesgo relativo), con un intervalo de confianza del 95%. Para el análisis de medias se aplico la t-student. Para el contraste de las hipótesis descritas anteriormente se utilizó una p<0.05. Para el análisis de datos se utilizó la aplicación estadística SPSS (v.10.0).

   

RESULTADOS


   Presentación clínica y radiológica. Se han estudiado 42 adenomas hipofisarios procedentes de pacientes intervenidos con cirugía transesfenoidal. En dos de ellos el tratamiento quirúrgico fue incompleto realizándose una segunda cirugía. La edad de los pacientes estuvo comprendida entre 15 y 83 años (media 51), 24 (57%) mujeres y 18 (23%) hombres. La presentación clínica de los 42 adenomas fue: acromegalia en 16 casos, gigantismo en 1, hiperprolactinemia en 2, hipertiroidismo en 2, enfermedad de Cushing en 1, y en 20 casos (47,5%) clínica secundaria a fenómenos de compresión, sin signos de hiperfunción hormonal (ver Tabla 1).

   Tras el estudio clínico-patológico 17 adenomas fueron tipificados como somatotropos, 2 prolactinomas, 2 tirotropinomas, 3 corticotropinomas (2 silentes), 16 adenomas gonadotropos y dos nulos (negativos para las seis hormonas y para alfa-subunidad). Seis casos presentaron cambio oncocítico en mas del 50% de las células (adenomas oncocíticos), correspondiendo en 4 casos a adenoma gonadotropo (25%) y en dos a adenoma nulo (100%). Tres de los casos fueron tintorialmente acidófilos (Figura 1). Trece casos (31%) presentaron cambio oncocítico prominente (en mas del 10% de células) (Figura 2), 11 de los cuales fueron adenomas gonadotropos (Figura 3) o nulos (p<0.05). En cinco adenomas somatotropos (30%), en uno tirotropo y en uno corticotropo, además de en 7 gonadotropos (44%) se observó cambio oncocítico focal (entre 1 y 50%) (ver Tabla 2).

   En relación con las características radiológicas, un 85% de los casos con cambio oncocítico prominente (mas del 10% de células positivas) y un 65% de los casos sin cambio, presentaron extensión extraselar, diferencias que no fueron significativas (p=0,2). La comparación de medias de edad (t-student) mostró una tendencia de los pacientes portadores de adenoma con cambio oncocítico a presentar mayor edad, 56 años de media frente a los 48 años de los pacientes sin cambio (p=0,1) (Ver tabla 3).

   El estudio de la actividad proliferativa con Ki67 mostró que los casos con cambio oncocítico prominente, presentaron tendencia a mayor actividad proliferativa (46% con ki67>10 por 1000 vs 26%), si bien la diferencia no presentó significación estadística (p=0,2).

   Dentro de los adenomas somatotropos (Figura 4), 5 casos presentaron cambio oncocítico en 1-50% de las células (Figura 5) No se observaron diferencias significativas en relación con la extensión extraselar o la actividad proliferativa con Ki-67.

   

DISCUSIÓN
 
   Los adenomas hipofisarios oncocíticos fueron inicialmente considerados infrecuentes. Landolt et al identificaron sólo 5 oncocitomas en 114 biopsias de AH (10). Posteriormente la aplicación sistemática de la microscopia electrónica al estudio de los AH demuestra una mayor frecuencia de cambio oncocítico. Así, en un estudio ultraestructural realizado en 108 AH, Saeger encuentra cambio oncocítico, en mas del 50% de las células, en 19 casos (17,6%). En otros 12 (11,1%) observa cambio oncocítico en 10-50 % de las células (2). La mayor parte de los casos de adenoma oncocítico corresponden a adenomas no secretores. Sin embargo, el cambio oncocítico puede afectar a adenomas funcionantes, especialmente adenomas secretores de GH (2). En una serie de 76 adenomas funcionalmente silentes, 28 casos fueron clasificados como oncocíticos (3). La aplicación rutinaria de la inmunohistoquímica hormonal ha demostrado que la mayor parte de los adenomas clínicamente no secretores corresponden a adenomas gonadotropos (4, 11), permaneciendo una pequeña proporción como nulos y que la mayor parte de los oncocitomas corresponde a adenomas gonadotropos (4).

   La utilización de la inmunohistoquímica para la identificación de los oncocitos adenohipofisarios y de los adenomas oncocíticos utilizando anticuerpos frente a proteína mitocondrial ha demostrado un buen nivel de correlación con la ultraestructura (7). Entre un 50 y un 80% de las células de 8 oncocitomas definidos con microscopia electrónica presentaron cambio oncocítico con inmunohistoquímica. Por el contrario éste cambio solo se observó en un 0-23% de las células de 14 adenomas nulos (7). Por otra parte estos autores demuestran la presencia de oncocitos en adenomas no gonadotropos y describen que los adenomas GH con oncocitos presentan mayor actividad proliferativa, mayor volumen tumoral y menor nivel de GH basal (9).

   Los resultados del presente trabajo muestran una incidencia de cambio oncocítico superponible a lo observado en estudios ultraestructurales (2). La totalidad de los casos definidos como oncocitomas correspondieron a adenomas gonadotropos silentes o nulos. Sin embargo, y en concordancia con los resultados de Nishioka (9), 5 de 17 (35%) adenomas GH presentaron cambio oncocítico en 1-50% de las células. Algunos trabajos demuestran una tendencia de aparición del cambio oncocítico en pacientes de mayor edad (7, 9), lo que parece confirmar el presente trabajo. También se ha observado una tendencia de los adenomas con cambio oncocítico a presentar extensión extraselar y mayor actividad proliferativa, aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas. En contra de lo observado por otros autores (9), no se han observado diferencias en relación con la extensión extraselar y la actividad proliferativa en los adenomas somatotropos con cambio oncocítico.

   

CONCLUSIONES
 
   En el 48% de los casos de adenoma hipofisario estudiados se observó cambio oncocítico en mas del 1% de las células y en el 31% en mas del 10% de las células.

   Un 14% de los adenomas hipofisarios fueron considerados adenomas oncocíticos (cambio oncocítico en mas el 50% de las células), correspondiendo todos ellos a adenomas gonadotropos o nulos. Dentro de este éstos, los adenomas oncocíticos constituyen el 33% de los casos:

   Se ha observado una tendencia de los casos con cambio oncocítico a presentarse en pacientes con mayor edad, con extensión extraselar y mayor actividad proliferativa, si bien las diferencias no presentaron significación estadística.

   El anticuerpo anti-mitocondrial permite la estimación de la densidad mitocondrial, y hace posible valorar la transformación oncocítica en los adenomas hipofisarios sin recurrir a la microscopía electrónica.

   

 

NOTAS AL PIE DE PÁGINA
 
   Correspondencia: Dr. F. I Aranda. Servicio de Patología, Hospital General Universitario de Alicante. C/ Maestro Alonso 109. 03010-Alicante, España. mailto:aranda_ign@gva.es
   

REFERENCIAS
 
1. Kovacs K, Horvath E. Pituitary “chromophobe” adenoma composed of oncocytes. Arch Pathol 1973; 95:235-9

2. Saeger W. Vergleichende licht-und elektronenmikroskopische untersuchungen and onkocytaren hypophysenadenomen. Virch Arch Path Anat 369: 1975; 29-44

3. Martinez AJ. The pathology of nonfunctional pituitary adenomas. Sem Diagnos Pathol 1986; 3: 43-94

4. Ho D M-T, Hsu C-Y, Ting L-T, Chiang H. The clinicopathological characteristics of gonadotroph cell adenoma: a study of 118 cases. Hum Pathol 1997; 28: 905-11.

5. Asa SL. Atlas of Tumor Pathology. Tumors of the pituitary gland. AFIP, third series, fascicle 22. Washington 1998.

6. Bauserman SC, Hardman JM, Schochet SS, Earle KM. Pituitary oncocytoma. Indispensable role of electron microscopy in its identification. Arch Pathol Lab Med 1978; 102: 456-9.

7. Nishioka H, Ito H, Hirano A, Shibata N. Inmunocytochemical study of pituitary oncocytic adenomas. Acta Neuropathol 1997; 94: 42-7.

8. Nishioka H, Ito H, Hirano A, Kato Y. Inmunocytochemical demonstration of oncocytes in normal adenohypophysis. Acta Neuropathol 1999; 97: 40-4.

9. Nishioka H, Ito H, Hirano A.Inmunohistochemical demonstration of oncocytes in nongonadotrophic pituitary adenomas. Virchows Arch 1999; 435: 428-33.

10. Landolt AM. Ultrastructure of human sella tumors. Acta Neurochir 1975; 22 (suppl): 1-167.

11. Günzl HJ, Saeger W, Diehl S, Lüdecke D.K. Inmunohistochemical analyses of oncocytic and cromophobe pituitary adenomas. Exp. Clin. Endocrinol. 1988, 92: 51-8.