IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA IV-CVHAP

CONTENIDO

 

width=5 Abstract    


ATEROMATOSIS CORONARIA: APLICACIÓN DEL SISTEMA ATEROMÉTRICO.

Roberto Cuan Ravinal.

Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. Universidade de São Paulo (FMRP-USP). Departamento de Patologia. Ribeirão Preto. São Paulo, Brasil.  

IV-CVHAP 2001 COMUNICACIÓN-E - 013

Fecha recepción: 15/01/2001
Fecha publicación: 22/04/2001
 Evaluación: Ver "Talleres de Morfometría y Circulatorio"

width=5 PDF
width=5 Comentarios
 
width=5 Título
width=5 Resumen
width=5 Introducción
width=5 Material
width=5 Resultados
width=5 Discusión
width=5 Conclusiones
width=5 Referencias

RESUMEN
 
   Se realizó un estudio observacional, longitudinal y descriptivo en una muestra de 53 fallecidos, siendo 29 hipertensos, 12 diabéticos y 12 diabéticos e hipertenso; para determinar la distribución de la lesión ateroscleótica analizar la patomorfología y morfometría del grado de afectación de la lesión aterosclerótica y comparar estadísticamente el comportamiento de la lesión atrosclerótica de las arterias coronaria derecha, descendente anterior y circunfleja izquierda entre los grupos de estudio mediante el Sistema Aterométrico. Se halló la estadística descriptiva e inferencial com test ” t” de Student para comparar los valores de la media de las variables entre dichos grupos. Los diabéticos e hipertensos presentaron un proceso aterosclerótico más severo; predominó la placa grave en la arteria circunfleja izquierda y la placa fibrosa en las arterias coronaria derecha y descendente anterior. Resultaron significativas las variables arteriales correspondientes al total de aterosclerosis, índice de obstrucción e índice de benignidad entre los diabéticos y diabéticos e hipertensos en los tres segmentos coronarios. 

   Title: Coronary atherosclerosis lesion: Applying an atherometric system. 

   ABSTRACT. 

   An atherometric system was used to study coronary atherosclerotic lesions of the a sample of 53 autopsy subjects, divided into the three groups: a) hypertensive, 29 subjects; b) diabetics, 12 subjects; c) hypertensive and diabetic, 12 subjects. Classical pathomorphological procedures, and atherometric system suitable to characterize the atherosclerotic lesions, was used searching for differences between the level of atherosclerosis into these three groups. Raw data processing was full automated, and some univariate, and multivariate statistical procedures were performed using commercial statistical packages. The most remarkable findings were the following: diabetes, and hypertension have both strong impact which the atherosclerotic process. The impact of diabetes, and hypertension seems to be stronger, and are particularly expressed by the severe plaques in the left circumflex artery, and fibrous plaques in the right coronary artery. A high significance of all variables of this system: total atherosclerosis, obstruction, and benignity indices were found between the groups studied. Key Words: coronary atherosclerosis, atherometric system.

Palabras clave: aterosclerosis coronaria | sistema aterométrico
   

INTRODUCCIÓN
   
   Cuando son analizadas las causas de muerte en los países con un elevado desarrollo en la salud pública, se evidencia que las enfermedades cardiovasculares, principalmente la cardiopatía isquémica o coronaria, le corresponde el primer lugar y a los accidentes vasculares encefálicos el tercer lugar, coincidiendo con los reportes realizados en 1992 por The National Center for Health Statistics de los Estados Unidos, donde las enfermedades del corazón ocuparon el primer lugar con 717.706 defunciones y las enfermedades cerebrovasculares el tercer lugar con 143.769 fallecidos (1), aunque algunos estudios epidemiológicos realizados en España, comuniquen la estabilización y/o disminución de las tasas de mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio en las últimas décadas (2).

   El aumento de la expectativa de vida en cualquier país viene acompañado de un incremento notable de la mortalidad por aterosclerosis, siendo esta la causa fundamental de estudio dentro del grupo de las enfermedades crónicas no trasmisibles (3).

   La aterosclerosis es un proceso de lesión y restauración de la pared vascular, en la que intervienen tres componentes: células en su mayor parte originadas del músculo liso, tejido conectivo y depósitos de lípidos intra y extracelulares (4, 5).

    Algunas enfermedades como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, hiperlipidemias, tabaquismo, obesidad y otras, son consideradas factores de riesgo aterosclerótico o aterogénicos por poseer una relacion positiva de interdependencia (causa-efecto) con la progresión y gravedad de la aterosclerosis. La hipertensión arterial y la diabetes mellitus son considerados factores de riesgo mayor en el desarrollo acelerado del proceso aterosclerótico y a su vez los cambios vasculares y las manifestaciones clínicas que son producidas por la aterosclerosis tienden a ser mas floridas y complicadas en los pacientes diabéticos, hipertensos y diabéticos e hipertensos (4-10).

   En los años 80, los profesores Fernández-Britto e Carlevaro desarrollaron en Cuba el Sistema Aterométrico (SA), que consiste en una serie de métodos y procederes para cuantificar y evaluar los cambios patomorfológicos y patofisiológicos de cualquier sector vascular o arteria y sus consecuencias lesionales en cualquier órgano; interrelacionando funciones, métodos biofísicos y matemáticos. Este sistema es considerado internacionalmente como idóneo para la caracterización de la lesión aterosclerótica y sus consecuencias orgánicas (11-16).

   

MATERIAL Y MÉTODOS
 
   OBJETIVOS:

1- Determinar la distribución de la lesión aterosclerótica en las arterias coronarias de los tres grupos de estudios.

2- Analizar la patomorfología y morfometría del grado de afectación aterosclerótica de las arterias estudiadas.

3- Comparar estadísticamente el nivel de afectación de la lesión aterosclerótica entre los diabéticos, hipertensos y diabéticos e hipertensos.

   Se realizó un estudio observacional, longitudinal y descriptivo. El universo estuvo constituido por 217 necropsias realizadas entre enero de 1992 y enero de 1995 en el Hospital Interprovincial Docente Clínico-Quirúrgico “Manuel Ascunce Domenech” de la ciudad de Camagüey, Cuba; tomando como criterio de inclusión los fallecidos con 15 o más años de edad y que presentaron antecedentes patológicos personales de diabetes mellitus, hipertensión arterial y ambas.

   Se realizó la disección total de las capas epicardicas de las arterias coronarias (derecha, descendente anterior, circunfleja izquierda) y su procesamiento fue según la metodología establecida para la aplicación del Sistema Aterométrico (13, 16)..

   Se colorearon los vasos utilizando la técnica de Holman (17).

   Mediante la observación macroscópica y la palpación se clasificó la lesión aterosclerótica como estría adiposa, placa fibrosa y placa grave. La cuantificación de la lesión aterosclerótica se realizó mediante un digitalizador MYPAD-A3 modelo K510mk2 acoplado a una microcomputadora NEC PC8201 corriendo un programa especialmente confeccionado para este tipo de trabajo y un microprocesador denominado ATHEROSOFT I. Con el mouse del digitalizador se recorrieron los contornos de las áreas delimitadas en el análisis cualitativo, así como la longitud del sector vascular, obteniendo de la microcomputadora las áreas en mm² y la longitud en mm (13, 16).

   Las variables objeto de estudio fueron: la superficie endarterial ocupada por los tres tipos de lesiones, estría adiposa (X), placa fibrosa (Y), placa grave o complicada (Z); el total de área ocupada por lesión aterosclerótica
(S), el índice de obstrucción (W), el índice de estenosis (P) y el índice de benignidad (B), (13, 16).

   El tratamiento de la información básica se realizó en una microcomputadora personal, utilizando el paquete estadístico NCSS (Number Cruncher Statistical System) versión 5:01. Los estadígrafos empleados fueron la media aritmética, desviación estándar y el test t de Student (13, 16).

   

RESULTADOS Y DISCUSIÓN


   La muestra estuvo constituida por 32 mujeres y 21 hombres. Para el estudio patomorfológico y morfométrico de la lesión aterosclerótica, los fallecidos se agruparon en diabéticos, hipertensos y diabéticos e hipertensos. Hubo 29 hipertensos (54%), 12 diabéticos (23%) y 12 diabéticos e hipertensos (23%), predominando el grupo de los hipertensos.

   En el estudio descriptivo de las variables del SA de los fallecidos estudiados se observó que en la arteria coronaria derecha la estría adiposa (X) en el grupo de los diabéticos X= 0.0535 y en los hipertensos X= 0.0639 fue la que predominó, mientras que los diabéticos e hipertensos la placa fibrosa (Y) presentó cifras mayores Y= 0.1035.

   Al comparar los tres grupos, los diabéticos e hipertensos presentaron una ateromatosis más severa. Al aplicar la prueba t de Student entre los diabéticos e hipertensos, se observó significación estadística entre las variables correspondientes a la placa fibrosa (Y), total de aterosclerosis (S), índice de obstrucción (W), índice de estenosis (P) e índice de benignidad (B), todas con cifras superiores a los diabéticos e hipertensos (p< 0.05).

   En la arteria coronaria descendente anterior se constató que la estría adiposa (X) predominó en el grupo de los diabéticos X = 0.0399 y en los hipertensos X= 0.0554. Por su parte en los diabéticos e hipertensos la placa fibrosa (Y) presentó cifras elevadas Y= 0.1080.

   En la arteria descendente anterior, al confrontar los diabéticos con los diabéticos e hipertensos se observaron en 4 variables significación estadística, total de aterosclerosis (S), índice de obstrucción (W), índice de estenosis (P) e índice de benignidad (B), todas con cifras más elevadas en los diabéticos e hipertensos (p< 0.05).

   En este mismo sector vascular al comparar los hipertensos y los diabéticos e hipertensos, solo el total de aterosclerosis (S), presentó significación estadística, con valores superiores en este último grupo (p< 0.05).

   En la arteria circunfleja izquierda la estría adiposa (X) predominó en el grupo de los diabéticos X= 0.0358 y en los hipertensos X = 0.0424, mientras que la placa grave (Z) predominó en los diabéticos e hipertensos Z= 0.0702.

   En este sector vascular, cuando se comparó a los diabéticos y los hipertensos y los diabéticos respecto a los diabéticos e hipertensos, las variables correspondientes al total de aterosclerosis (S), el índice de obstrucción (W), índice de estenosis (P) e índice de benignidad (B), resultaron estadísticamente significativas (p< 0.05).

   De los tres sectores vasculares coronarios, la lesión aterosclerótica fue más severa en la arteria circunfleja izquierda, mientras que de los tres grupos de estudio, en los diabéticos e hipertensos esta misma arteria fue la más afectada.

   Al confrontar las variables total de aterosclerosis (S), índice de obstrucción (W), e índice de estenosis (P) de los tres sectores vasculares coronarios entre los grupos de estudio, se observó que los diabéticos e hipertensos tienen cifras muy superiores al resto.

   Es importante significar que la lesión aterosclerótica en sus tres variedades morfológicas afectaron desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo al segmento proximal de las tres arterias coronarias, apoyando de esta manera lo publicado por Fernández-Britto (18).

   Al comparar las cifras de las variables que representan al proceso aterosclerótico de los diabéticos, hipertensos y diabéticos e hipertensos, con las obtenidas en los grupos de bajo nivel aterosclerótico en otros estudios realizados por Expósito y Febles (19, 20), se observó que en los tres grupos, estos resultados son muy superiores. Esto demuestra que estas entidades y la interacción entre ellas aceleran el proceso aterosclerótico, comportándose de forma similar y con ligeras variaciones en la intensidad de las lesiones, considerándose en la actualidad a los diabéticos, hipertensos y ambos, como grupo de alto riesgo arterosclerótico (4, 9, 10).
  

CONCLUSIONES
 

1. En la arteria coronaria derecha, descendente anterior y circunfleja izquierda, la estría adiposa predominó en los diabéticos y los hipertensos, la placa fibrosa en los diabéticos e hipertensos, excepto en la circunfleja izquierda que fue la placa complicada.

2. Hubo significación estadística entre los grupos de diabéticos y diabéticos e hipertensos en la coronaria derecha para la placa fibrosa, total de aterosclerosis, índice de obstrucción índice de estenosis e índice de benignidad.

3. En los diabéticos y diabéticos e hipertensos en la arteria descendente anterior el total de aterosclerosis, índice de estenosis y el índice de benignidad fueron estadísticamente significativos.

4. En los hipertensos y diabéticos e hipertensos existió significación estadística en la variable total de aterosclerosis de la arteria descendente anterior.

5. Entre los diabéticos y los hipertensos y entre los grupos de diabéticos y los diabéticos e hipertensos hubo significación estadística en la circunfleja izquierda en las variables que representan el total de aterosclerosis, índice de obstrucción, índice de estenosis e índice de benignidad.

   

 

NOTAS AL PIE DE PÁGINA
 
   Correspondencia: Roberto Cuan Ravinal. Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. Universidade de São Paulo (FMRP-USP). Departamento de Patologia. Ribeirão Preto. São Paulo, Brasil. mailto:cuan@rpa.fmrp.usp.br 
   

REFERENCIAS
 
1. Parker SL, Tong T, Bolden S, Wingo P. Cancer Statistics, 1996. Ca-A Cancer J Clin 1996; 1: 5-27.

2. Reyes Lópes M, Banegas JR, Villar Álvarez F. Información epidemiológica actual sobre las enfermedades cardiovasculares en España. Utilidad de los Registros Nacionales en Cardiología. Rev Esp Cardiol 1994; 47: 648-57.

3. Fernández-Britto JF. Cronoanatomía de la lesión aterosclerótica. Arch Med Int 1996 XVIII; 1: 13-19.

4. Schoen FJ. Blood Vessels. In: Cotran S R, Kumar V, Robbins S L. Pathology Basis of Disease 5thed. WB Saunders Company: Philadelphia 1994, 473-84.

5. Wissler RW. Update on the pathogenesis of atherosclerosis. The Amer J Med 1991; 91: 1-9.

6. Wissler RW. Theories and new horizons in the pathogenesis of atherosclerosis and mechanisms of the clinical effects. Arch Pathol Lab Med 1992; 116: 1281-91.

7. Ross R. Pathogenesis of atherosclerosis. A perspective for the 1990s. Nature 1993; 362: 801-9.

8. Schwartz J, et al. Pathogenesis of the atherosclerotic lesion. Implication for Diabetes Mellitus. Diabetes Care 1992; 15: 1156-67.

9. Fernandez-Britto JF, Bacallao J, Castillo JA, Campos R, Wong R, Guski H. Atherosclerosis in diabetes and hipertensión. A comparative morphometric studyof their progresión using an atherometric syestem. Zentralbl Pathol 1991; 137: 487-91.

10. Suzuki LA, Poot M, Gerrity RG, Bornfeldt KE. Diabetes accelerate smooth muscle accumulation in lesions o atherosclerosis: lack of direct growth-promoting effects of high glucose levels. Diabetes 2001; 50: 851-60.

11. Fernandez-Britto JE, Carlevaro PV. The Atherometric System. Arkh Patol 1989; 51: 74-6.

12. Fernadez-Britto JE, Carlevaro PV. Atherometric System. A suitable methodology to characterized atherosclerotic lesions in any artery or group of patients. Zentralbl Pathol 1991; 137: 337-40.

13. Fernadez-Britto JE, Carlevaro PV. Atherometric System: Morphometric standardized methodology to study atherosclerosis and its consequences. Gegenbaurs Morphol Jahrb 1989; 135: 2-12.

14. Fernandez-Britto JE, Bacallao J, Carlevaro PV, Campos R, Falcon L, Guski H, Hufngl P. Coronary atherosclerosis lesion: Its characterization applyin an Atherometric System, using discriminant analysis. Zentralbl Allg Pathol 1988; 134: 243-9.

15. Fernandez-Britto JE, Wong R, Contreras D, Nordet P, Sternby NH. Pathomorphometrical characteristics of atherosclerosis in youth. A multinational investigation of WHO/World Heart Ferderation (1986-1996), using Atherometric System. Nutr Metab Cardiovasc Dis 1999; 210-19.

16. Fernández-Britto J E, Carlevaro P V. Sistema aterométrico: Metodología estandarizada para el estudio de la lesión aterosclerótica y sus consecuencias. Rev Cubana Invest Biomed 1988; 73: 113-23.

17. Holman R L, et al. Technics for studying the atherosclerotic lesion. Lab Invest 1958; 7: 42-7.

18. Fernández-Britto JF. La aterosclerosis de las arterias coronarias y su forma de asociación con la aterosclerosis de la aorta. Rev Cubana Invest Biomed 1992;1: 348-70.

19. Expósito Paret E. Proliferación intimal y lesión aterosclerótica coronaria. Arch Med Cam 1996; 3(2): 15-18.

20. Febles Almeida C. Proliferación intimal y lesión aterosclerótica de la aorta. Arch Med Cam 1995; 2(1): 7-10.