VI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica
ConferenciasTrabajos para el congresoForo para Tecnólogos
Convocatoria
Introducción
Comités
Inscripción
Entrada de trabajos
Auspicios
Cuba en CONGANAT
Área de descanso
Ediciones anteriores
 

 

Música a lo cubano!

La historia de la música cubana es un vasto, intrigante, dinámico, fascinante, sugestivo, excitante y a menudo avasallador fresco. De sus nebulosos orígenes al reconocimiento universal de que goza hoy en día, la música cubana ha crecido Benny Moréen estatura y sus aspectos folklóricos y populares han influenciado progresivamente el modo de hacer musica de otras culturas.

Tras sus inicios a mediados del siglo dieciocho, y su formalización y desarrollo durante el diecinueve, la música cubana literalmente explota con gran fuerza en la escena internacional durante la década que va de 1920 a 1930. Como en el caso de la música de otros países, la música cubana exhibe claramente dos caras de una misma moneda: una formada por elementos folklóricos y formas de expresión populares (que se transforman luego en comerciales), y otra, más abstracta y compleja. dentro de la cual algunos compositores cubanos han recorrido la difícil ruta de la música de arte.

Durante el siglo XX el son se ha conformado como el complejo genérico más importante de la música cubana actual. El mismo se ha proyectado hacia prácticamente todas las esferas sociales y funcionales de la Omara Portuondo: La diva del Buena Vista Social Club.actividad musical en el país.

Otro complejo genérico importante es la rumba. Nace durante el siglo XIX en las periferias de diferentes ciudades del occidente de Cuba-posiblemente entre La Habana y Matanzas. La palabra "rumba," de origen afroamericano, se identifica con la palabra fiesta o celebración, cuando estas se realizan en zonas suburbanas y marginales. Sus cantos son concebidos para el acompañamiento rítmico de determinados tambores que motivan también bailes muy específicos en correspondencia con el género.

La canción cubana Pablo Milanesconforma el tercer complejo genérico. Este abarca una amplia gama de formas de cantar, tanto en las áreas rurales como urbanas, insertándose en la música bailable e incluso en la música de concierto. Habaneras, boleros, canciones trovadorescas y canciones líricas son algunos de los géneros musicales que pertenecen a este heterogéneo complejo de la música cubana. La mayor parte de los géneros nacieron durante el siglo XIX en distintos lugares de Cuba y provienen de muy diferentes estratos de la sociedad cubana.

Las fuertes migraciones de franceses y haitianos con costumbres afrancesadas durante la segunda mitad del siglo XVIII condujeron al nacimiento del cuarto Compay Segundocomplejo genérico: el danzón. El complejo tiene su origen en la contradanza francesa, pero nuevos géneros han sido paulatinamente incorporados llegando al cha-cha-chá ya adentrado el siglo XX.

El punto guajiro abarca todo el complejo de géneros musicales provenientes del cantar del campesinado en las zonas occidentales y centrales de Cuba. Este complejo tuvo también su expresión en la música bailable con el zapateo cubano.

Juan Formell y los Van VanEl objetivo principal de la salsa fue y es la actualización de la música tradicional del caribe hispano parlante, mediante la utilización de timbres y procedimientos armónicos procedentes de la música pop y rock internacional. El uso de instrumentos musicales electrónicos jugó un papel fundamental, particularmente cuando a ellos se unieron a los ritmos e instrumentos de percusión nacidos o desarrollados en las tradiciones musicales del Caribe. El baile popular cubano estaba ya bien preparado para asimilar las influencias positivas que traía el movimiento salsero y las utilizó para enriquecer su propio desarrollo. Nació así en la década del noventa un sonido propio de salsa cubana.

Tomado de: Fuentes de la Música Cubana
por Dr. Olavo Alén Rodríguez

Varadero Colibrí Santuario El Cobre. Santiago de Cuba El Morro desde Prado Catedral de La Habana