VI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía PatológicaVI Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica
Página InicialConferenciasTrabajos para el congresoForo para Tecnólogos

Diagnóstico histológico de rinosporidiosis en el Hospital Dom Orione, Brasil. 1999 - 2001

Dra. Gladys Cirión Martínez , Dr. Miguel Angel Herrera Pérez y Dra. Ibis Sedeño Cruz

Departamento de Anatomía Patológica.
Hospital Docente "Abel Santamaría".
Carretera Central Km 89
20200 Pinar del Río.

Cuba
 Resumen
La Rinosporidiosis es una enfermedad localizada, infecciosa crónica, no dolorosa que afecta las membranas mucosas. El agente etiológico es el Rinosporidios Seeberi. Ahluwalia examinando muestras de agua de estanques donde pacientes habían tomado baño, aisló un micro quiste procariótico de una cianobacteria aeruginosa y esta bacteria fue demostrada en los tejidos de pacientes diagnosticados como rinosporidiosis, se ha planteado que esta bacteria seria el agente causal de la enfermedad, esto precisa de demostración ya que entonces seria la primera enfermedad humana causada por la bacteria microcistis aeruginosa. Más frecuente en la cavidad nasal y conjuntiva, menos en nasofaringe, árbol traqueo-bronquial, laringe, esófago, oído, úvula, vulva, vagina, uretra, pene, oreja y mucosa anal. Se diagnostica por examen microscópico obtenido de material histológico o citológico, identificando el organismo en tejidos comprometidos. Consideramos importante la ocurrencia de la enfermedad en esta región, aspecto que nos motivo para la realización de esta investigación en un estudio retrospectivo longitudinal descriptivo en 8 pacientes con el diagnóstico de Rinosporidiosis, en el Hospital de Maternidad Dom Orione. Tocantins. Brasil. Todos los pacientes presentaron una edad entre 5 y 25 años, mas frecuente entre los 10-19 años, 5 pacientes correspondieron al sexo masculino y 3 al femenino. Las lesiones se localizaron en 4 casos en conjuntiva y 4 en fosa nasal . El diagnóstico clínico se realizo en 2 pacientes con lesión conjuntival, en el resto de los casos los diagnósticos clínicos en conjuntiva fueron polipo y papiloma y en fosas nasales pólipos 2 casos, 1 hemangioma y 1 tumor.
 Introducción
La Rinosporidiosis se define como una enfermedad localizada, infecciosa crónica, no dolorosa que afecta las membranas mucosas (1,2). Ocurre en todo el mundo, pero la mayor cantidad de los casos reportados se presentan en la India y en Sri Lanka, no obstante casos aislados o pequeñas endemias han sido reportados en otras partes del mundo (3,4).

Algunos la consideran una zoonosis, ya que también puede infectar al ganado equino, vacuno, ovino, perros, patos salvajes, gansos, cotorras y a los delfines del río Amazonas (5).

El agente etiológico productor de esta enfermedad es el Rinosporidios seeberi, Seeber en 1900 describió la lesión asumiendo que se trataba de un protozoo (6), posteriormente Ashworth en 1923, describió el trastorno como originado por un hongo, asumiendo que las estructuras descritas eran esporas; investigaciones posteriores han demostrado diferencias entre la composición química de la pared del cuerpo nodular y la de los hongos, en interesantes descubrimientos posteriores culminados por Ahluwalia, quien examinó muestras de agua de estanques donde pacientes habían tomado baño aisló un micro quiste procariótico de una cianobacteria aeruginosa y esta bacteria fue demostrada en los tejidos de pacientes diagnosticados como rinosporidiosis, basados en una microscopia de láser óptica y electrónica se ha planteado que esta bacteria sería el agente causal de la enfermedad, esto precisa de demostración ya que entonces sería la primera enfermedad humana causada por la bacteria Microcistis aeruginosa (2,3,7,8).

De acuerdo a los estudios realizados se propone que se trata de un patógeno esporiforme de complicado ciclo de vida, la mayoría de los micólogos suponen que este microorganismo es o un Chytridium relacionado con las olipidáceas o un Synchytrium.(5,6).
El organismo jamás ha sido cultivado, no crece en este medio y sin embargo prolifera en cultivos celulares, no obstante nunca ha podido ser trasmitido exitosamente a animales de experimentación, pero se cree que es un hongo de posición sistemática incierta (9).

El proceso infeccioso es más comúnmente localizado en la cavidad nasal y la conjuntiva pero también puede ocurrir en la nasofaringe, árbol traqueo-bronquial, laringe, esófago, oído, úvula, vulva, vagina, uretra, pene, oreja y mucosa anal (1,2,10,11).

Cuando la infección es localizada en las fosas nasales los síntomas mas frecuentes son obstrucción nasal, epistaxis y rinorrea (12).

La lesión clínica generalmente se caracteriza por una masa polipoide que sangra con facilidad, habiendo sido descrita también como masas tumorales, papilomas, lesiones hiperplásicas pedunculadas o sesiles (1,2,6).

La enfermedad puede ser diagnosticada por examen microscópico obtenido de material histológico o citológico de exudados o raspado de las lesiones tisulares, con un cuadro morfológico muy distintivo, con la identificación del organismo mediante el estudio de los tejidos comprometidos coloreados con hematoxilina y eosina, o con técnicas especiales como la plata y el PAS, el que se presenta como esférulas grandes que pueden medir más de 350 micro micras denominados esporangios los que contienen en su interior numerosas pequeñas esporas denominadas esporangios poros, rodeados a veces por una reacción inflamatoria granulomatosa con presencia de células gigantes a cuerpo extraño con fagocitosis de esporas (1,2,13,14).

El tratamiento de la rinosporidiosis es quirúrgico, sin embargo, se observan favorables resultados después de la administración de Dapsona, que tiene una reconocida acción antibacteriana en la lepra, así como con el uso tópico de soluciones de Nitrato de plata al 2% y el tratamiento con penicilinas y o cefalosporinas. La respuesta al tratamiento antibiótico apoya la teoría del posible origen bacteriano de la enfermedad, del mismo modo en que la penicilina cambio de una vez la clasificación de la Actinomicosis (15).

Por los pocos reportes descritos debido a la rareza de la enfermedad y la baja afectación ocular, consideramos importante la ocurrencia de la enfermedad en esta región, aspecto que nos motivo para la realización de esta investigación para diagnosticar, mediante el estudio histopatológico la existencia de Rinosporidiosis en pacientes atendidos en el departamento de Anatomía Patológica del Hospital Dom Orione en el estado de Tocantins Brasil durante los años 1999-2001.
 Material y Métodos
Se realizó un estudio prospectivo longitudinal descriptivo en 8 pacientes con lesiones en conjuntiva y fosas nasales diagnosticados como rinosporidiosis, atendidos en el estado de Tocantins, Brasil, con procesamiento de los especimenes para estudio en el departamento de Anatomía Patológica del Hospital Dom Orione de Araguaina, Tocantins, seleccionando todos los casos como muestra desde enero de 1999 hasta agosto de 2001.

De estos pacientes obtuvimos las variables de edad, sexo, raza, forma de presentación clínica y localización de la lesión los que fueron agrupados en sábanas y se introdujeron en el computador, sistema Access para Windows 2000.

Se estudiaron las láminas y bloques de parafina, con la realización de cortes a 5 micro micras de grosor, las que fueron coloreadas con hematoxilina-eosina y PAS, lo que nos permitió el diagnóstico de la enfermedad.
 Resultados

Se realizó el estudio de 8 pacientes diagnosticados histológicamente como rinosporidiosis.
Todos los pacientes tuvieron una edad inferior a los 29 años, encontrándose el mayor número de casos entre 10 y 19 años con 5 para un (62,0%) y dos de ellos presentaron menos de 10 años.(Figura 1).
Como se observan en la Figura 2, el sexo predominante fue el masculino con 5 pacientes (62,0%) y la raza blanca con 4 casos (50%) (Figura 3).
En nuestra casuística obtuvimos un igual número de pacientes con localización nasal y conjuntival, representados por 4 casos cada uno para un 50%.
Clínicamente los casos localizados en la conjuntiva fueron descritos en un paciente como una lesión de tipo polipoide, blanda, vascularizada, en otro como una lesión verrugosa, friable, sangrante con facilidad con punteado de color amarillo grisáceo, en los otros dos pacientes se realizó previamente el diagnóstico clínico de la enfermedad. (Figura 4).
Como se refleja en la Figura 5, las lesiones localizadas en las fosas nasales todas fueron descritas como lesiones de tipo polipoide muy vascularizada con diagnóstico clínico en uno de los pacientes de un hemangioma y en otro de un tumor, el diagnóstico clínico de rinosporidiosis no se realizó en ninguno de los pacientes.
Macroscopicamente las lesiones se presentaron como fragmentos de tejidos irregulares, polipoides o redondos, de consistencia elástica a fibrosa, color pardo o grisáceo.
Histologicamente la morfología fue típica para el diagnóstico con la presencia de esporangios y esporangiosporos rodeada por una reacción inflamatoria mixta y granulomatosa. Los cuerpos nodulares reaccionaron positivamente para la coloración de PAS.

Imagen de Diagnóstico histológico de rinosporidiosis en el Hospital Dom Orione, Brasil. 1999 - 2001Zoom
Imagen de Diagnóstico histológico de rinosporidiosis en el Hospital Dom Orione, Brasil. 1999 - 2001Zoom
Imagen de Diagnóstico histológico de rinosporidiosis en el Hospital Dom Orione, Brasil. 1999 - 2001Zoom
Imagen de Diagnóstico histológico de rinosporidiosis en el Hospital Dom Orione, Brasil. 1999 - 2001Zoom
Imagen de Diagnóstico histológico de rinosporidiosis en el Hospital Dom Orione, Brasil. 1999 - 2001Zoom
Imagen de Diagnóstico histológico de rinosporidiosis en el Hospital Dom Orione, Brasil. 1999 - 2001Zoom
Imagen de Diagnóstico histológico de rinosporidiosis en el Hospital Dom Orione, Brasil. 1999 - 2001Zoom
Imagen de Diagnóstico histológico de rinosporidiosis en el Hospital Dom Orione, Brasil. 1999 - 2001Zoom
Imagen de Diagnóstico histológico de rinosporidiosis en el Hospital Dom Orione, Brasil. 1999 - 2001Zoom
 Discusión


La Rinosporidiosis usualmente se diagnostica por métodos morfológicos (estudios citológicos e histológicos), siendo sospechada en regiones donde se observa un número elevado de pacientes que desarrollan lesiones nasales y conjuntivales (15).

Fue observada con mayor frecuencia en niños y adolescente, aspecto reflejado en todos los estudios revisados (16-17), afectando preferentemente al sexo masculino (15,17).

La raza blanca fue la mas encontrada en nuestros pacientes aunque esto no es de gran significación en la presentación de este proceso infeccioso, no dándole mucho valor a este aspecto por la composición étnica de este medio, existen otros estudios que refieren una mayor incidencia en la raza negra, lo que depende de la zona geográfica donde se realice la investigación (15)

En nuestra casuística obtuvimos un igual número de pacientes con localización nasal y conjuntival, muy importante para nosotros ya que se describe que el mayor número de casos se localiza en la mucosa nasal y en menor frecuencia en la conjuntiva ocular (15,18), siendo una muestra elevada para el poco tiempo analizado.

La presentación clínica descrita por otros autores se refiere a lesiones frecuentemente de tipo polipoide, verrugosa, vascularizada, blanda, friable, sangrante con facilidad y con un punteado de color amarillo grisáceo (11,14,15), estos aspectos coincidieron con los encontrados por nosotros, en las lesiones de conjuntiva y mucosa nasal.

El antecedente de diagnóstico histológico en una lesión de conjuntiva, conllevó a que se hiciera el diagnóstico clínico de rinosporidiosis conjuntival en dos pacientes, en los casos de afección de mucosa nasal el diagnóstico clínico de rinosporidiosis no fue realizado en ninguno de los pacientes.

Las características morfológicas de las lesiones encontradas por nosotros son semejantes a las descritas por otros autores.

Macroscópicamente son descritas como fragmentos de tejido, irregulares, polipoides o redondas a veces de aspecto verrugoso siendo consideradas por algunos autores semejantes a un tumor, de consistencia variable, elástica, fibroelástica o fibrosa y el color, en la mayoría de los pacientes, pardo, de aspecto hemorrágico, otras veces se observa de color grisáceo, estas características macroscópicas coincidieron con las observadas por nosotros en la mayoría de los casos.(4,9,15).

Histológicamente la morfología fue típica para el diagnóstico exhibiendo cuerpos nodulares redondos denominados esporangios de paredes gruesas que pueden medir hasta 300 micro micras, con numerosos endosporos visibles con la coloración de hematoxilina y eosina denominados esporangiosporos, de tamaño variado y los cercanos a la superficie mostraron tendencia a drenar liberando su contenido. Las esporas más profundas eran más pequeñas y con paredes más delgadas dentro del tejido inflamado, con una reacción inflamatoria mixta compuesta por linfocitos, células plasmáticas y eosinófilos; la ruptura de los quistes puede ocasionar una respuesta inflamatoria aguda, la respuesta granulomatosa crónica con células gigantes multinucleadas observada de forma no típica mezcladas con células inflamatorias agudas y crónicas, reacción positiva para la coloración de PAS de los cuerpos nodulares (1,4,5,15,19).

Se diagnosticaron 8 casos de rinosporidiosis, con mayor frecuencia en niños y adolescentes, del sexo masculino, la presentación clínica más frecuente fue de una masa polipoide, sangrante muy vascularizada, realizándose el diagnóstico clínico de Rinosporidiosis en dos casos de lesión conjuntival, el aspecto macroscópico fue de una masa redonda o polipoide, el diagnóstico histológico fue realizado en todos los pacientes con las técnicas de hematoxilina-eosina con la identificación de los esporangios y endoesporangios, auxiliado por la técnica de PAS.

 Bibliografia
1.- Ackerman AB. Histologic diagnosis of inflamatory skin diseases. 2a.ed, 1997.Pp.216.

2.- Ahluwalia KB, Maheshwari N, Deka RC. Rhinosporidiosis: A study that resolves etiologic controversies. Am J Rhino. 1997; 11(6): 479-83.

3.- Ahluwalia KB. Cultura of the organism that causes rhinosporidiosis. J Laryng Otol 1999; 113(6): 523-28.

4.- Mehregan A, Hashimoto K, Mehregan D. Pinkus´guide to dermatohistopathology. 6a.ed. País:Casa editora 1995.Pp.320-321.

5.- Atapattu DN, Areculeratne SN, Rajapakse RP, Perera NA, Eriyagama NB. Purification of the endospores and sporangia or Rhinosporidium Seeberi on Percoll columns. Mycopathología 1999:145.

6.- Binford ChH, Dooley JR. Rhinosporidiosis. In pathology of tropical and extraordinary diseases. AFIP 1976:597-99.

7.- Caniatti M, Roccabianca P, Scanziani E, Finazzi M, Mortellaro C M, Romussi S, et al. Nasal rinosporidiosis in dogs: Four cases from Europe and a reviewe of the literature. Vet Rec 1998; 142(13): 334-38.

8.- Castelino AM, Rao Sk, Biswas J, Gopal L, Madhavan HN, Kumar SK. Conjuntival rhinosporidiosis associated with scleral melting and staphyloma formation: diagnosis and management cornea. Título revista 2000; 19(1): 30-33.

9.- Chitravel V, Sundaran BM. Recurrent rhinosporidiosis in man: Case reports. Mycopathologia 1981; 73: 79-82

10-Date A, Ramakrishna B, Lee VN, Sundararaj GD. Tumoral rhinosporidiosis. Histopathology 1995; 27(3):217-18.

11.- Da Silva LC, Minami PS, Doenças produzidas pelos fungos. São Paulo. Editora Polígono; 1970, 155;157;226.

12- Maru YK, Munjal S, Gupta Y. Brush cytology and its comparison with histopathological examination in cases of diseases of the nose. J Laryngol Otol 1999; 113(11): 983-90.

13.- Levy MG, Meutten DJ, Breitschweret EB. In vitro cultivation or rhinosporidium seeberi interaction with epithelial cells. Science 1986; 234:474.

14.- Lima MP, Lima GP, Aguiar CS Arquivo de oftalmologia Brasileiro. Vol 62, fascículo 4. Resumo dos posters Del XXX Congreso Brasileiro de Oftalmologia. Rinosporidiosis ocular . Relato de um caso. 2001.

15- Mendes MJ, Carvalho M. Infecções fúngicas. Diagnóstico laboratorial. Brasil: 1998. Pp. 271.

16- Nwana EJ, da Lilly-Tariah ºB, Manasseh A. Rhinosporidiosis in the nasal cavity. Trop, Doct, 1998; 28(2): 109-110.

17- Rhinosporidiosis in atlas of head and neck pathology. Philadelphia, Wening W.B Saundesd Co; 1993.

18- Sherestha SP, Henning A, Parija SC. Prevalence of rhinosporidiosis of the eye and its adnexa in Nepal. Am J Trop Med Hyg 1998; 59(2): 231-234.

19- Robbins. Patología structural y functional 6a. Ed.España:McGraw-Hill-Interamericana; 1999.Pp355-356.
 Comentarios

El 24/3/2004 12:17, emilio mayayo dijo:

Muy interesante trabajo, al igual que todos los presentados por vuestro equipo. Me ha gustado mucho la discusión de la etiología de esta patología, yo se la he planteado a mis micólogos, si bacteria u hongos. Ellos siguen considerandola de origen fúngico, que apoyaría nuestros estudios histoquímicos.

Enhorabuena. Emilio

El 27/3/2004 15:25, Gladys Cirión Martinez dijo:

Muchas gracias por su comentario, con relación a este trabajo, podemos decirle que con anterioridad a esta investigación no habíamos tenido ningún caso de rinosporidiosis, sin embargo ahora tenemos dos casos de rinosporidiosis ocular en nuestro hospital a diferencia de lo encontrado por nosotros en Tocantins que todos los pacientes fueron niños y jóvenes los dos casos que tenemos aquí son personas mayores y a diferencia de que la mayor frecuencia es nasal no hemos tenido ningún caso en la nariz.

un saludo

gladys

El 29/3/2004 22:02, Dra. Mariblanca Perez Leon. dijo:

Estimados colegas:

Muy interesante el Trabajo presentado.Es una pena que no se puedan ver las laminas.Muchas Felicidades!!111

Saludos cordiales,

Dra. Mariblanca Perez Leon.

Ciudad Habana.

Cuba.

Hacer un comentario a este Trabajo
NOTA: Esto es un foro médico profesional, que no tiene como objetivo ofrecer consejo médico o de salud. Los mensajes enviados a este foro solicitando estos consejos, no serán atendidos. La información científica ofrecida está refrendada por las referencias y bibliografía correspondientes y de su veracidad son responsables sus autores. La participación en este Congreso es gratuita.

Todos los derechos reservados (C) UNINET 2003
Versión 1.5

Si experimenta cualquier problema en la edición de su trabajo envie un mensaje a la siguiente dirección: info.conganat@infomed.sld.cu
Powered by Zope
Powered by MySQL
100% Micro$oft free!